Muchas gracias Mibor, esas informaciones siempre son de agradecer.
No tenia ni idea de que esta ruta tan frecuentada en los entrenos, tuviera esa flora y fauna tan singulares.
La zona comprendida entre la playa de Estaño y la Isla de la Tortuga, en el video reportaje se puede ver perfectamente entre el 1'55'' y los 2' 15''.
Esta es la cobertura que el diario La Nueva España (el de mayor tirada de la provincia) dió a la noticia:
El paraíso de la Ensenada de Somió
El documental «Bajo el Cantábrico» muestra las joyas submarinas de un espacio singular de la costa gijonesa, entre la Isla de la Tortuga y la playa de Estaño
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
NOTICIAS RELACIONADAS
La cita de hoy. Última Página
Gijón, A. RUBIERA
En la costa gijonesa hay un paraíso natural que sólo unos pocos conocen y que hoy, en el Acuario (a las 19.30 horas), se dejará ver ante muchos más gracias al documental «Bajo el Cantábrico». Se trata de la Ensenada de Somió, un fondo marino -a 20 metros de profundidad- que lleva años siendo lugar de referencia y de deleite de buceadores, y un espacio que, según el gijonés Jorge Chachero, «bien merecería estar incluido como área marina protegida, lo que ayudaría mucho para su futura conservación».
Chachero es videógrafo y tras cinco años de filmaciones en la zona acaba de montar el documental que enseña al mundo lo que sólo disfrutaban algunos deportistas como él. La Ensenada de Somió está a tres millas al este de Gijón, entre la Isla de la Tortuga del Cabo de La Providencia y la playa de Estaño. De su fondo de guijarros y arena emergen enormes rocas, algunas hasta los siete metros de calado, que forman un laberinto de pasillos y cuevas en la Ensenada. Ésa es su particularidad y lo que ha favorecido que sus rincones se llenen de fauna y de mantos de algas que, para Chachero, merecen el calificativo de paraíso natural submarino. Además, para mayor regocijo de los submarinistas, en la zona se remansa un poco la mar, lo que supone que haya menos mar de fondo, las olas se suavizan y todo favorece a que se pueda disfrutar más contemplando sus tesoros.
«Es una pena, pero tenemos en la retina más imágenes de los fondos del Caribe o la barrera de coral australiana, y apenas conocemos las maravillas de nuestra costa», sostiene Chachero, a quien precisamente le ha movido ese ánimo divulgador en su trabajo de documentalista, tanto con la película «Bajo el Cantábrico» como en «La costa desplumada», que recorre toda la geografía asturiana.
Además de la divulgación, sus obras también esconden la denuncia: «El Gobierno del Principado aún no ha establecido ningún área marina protegida en la costa asturiana, pese a que se lleva mucho tiempo hablando de esa posibilidad. Es hora de que se aborde ese tema, sobre todo, porque ayudaría a darle valor y otra dimensión a este paraíso que tenemos bajo el mar».

En esta imagen, en el cabo que sobresale justo a la derecha de la playa de San Lorenzo, es donde se encuentra la Isla de La Tortuga
y al final de la imagen a la derecha se encontrarian la playa de Estaño y la de La Ñora, que serian justo los límites de lo que el reportaje denomina La ensenada de Somió.
El recorrido desde la Playa del Arbeyal hasta la Isla de La Tortuga
ida y vuelta, anda en torno a los 12km y acercándose hasta la Playa de Estaño ya se aproxima en torno a los 17 ó 18 km.
En este link, se puede ver perfectamente el area comprendida en el reportaje:
http://www.queplaya.es/playa-estano-gijon.htm