Bueno, para ir aclarando y sintetizando todo un poco vamos a anotar lo siguiente, que al fin y al cabo son los datos que mayor repercuten en el peso de la tabla final:
Por un lado tenemos los
datos del tablón, que serían;
- largo (L), ancho (A) y grueso (G), así como su peso (M)
con ellos ya dejamos determinada la densidad, algo fijo.
Por otro lado tenemos los
datos de diseño de la pala, estos serían;
-Longitud de pértiga o mástil (P)
-Grosor en extremo de hojas (E)
-Ancho de pértiga (AP)
Estos
datos de diseño base son los que debemos nosotros variar, a nuestro gusto (que si la queremos más o menos gruesa, que si queremos una pértiga más larga, etc...) y según ellos podemos ver cómo influyen en el peso final de la pala al acabarla.
Así pues:
P es inversamente proporcional a la masa final, cuanto mayor sea la pértiga, su longitud, menor peso lograremos al rematar la pala.
En cambio E y AP son directamente proporcionales, a mayor número de ambos mayor peso en la pala final.
Teniendo esas tres reglas claras podemos jugar con las medidas según nos interese.
Quizá resulta algo chocante la relación del mástil, la longitud que determinemos, con el peso final. Acabamos de decir que es inversamente proporcional, por lo tanto cuanto mayor sea el mástil, menos pesará la pala (esto se puede comprobar perfectamente en el excel de super, variando ese dato y viendo como cambia el peso estimado).
Pero es curioso observar que, por lo que vimos en todo el proceso, la mayor cantidad de madera eliminada se hace en el primer corte, es decir, al eliminar las cuñas grises. Si lo pensamos, veremos que cuanto menor sea el mástil más madera se quita en ese paso, pues las hojas serían más largas, y por lo tanto la cuña gris sería más voluminosa.
Con nuestros datos de diseño (50 de pértiga y 1,3 de grosor en extremos de hojas, estos nos permiten saber el tamaño de esas cuñas grises) nos da un porcentaje de eliminación del 25,4% que es lo máximo comparado a los otros cortes.
¿Cómo se explica esto?
Lo primero que se me viene a la cabeza y jugando un poco con los
datos de diseño en el excel, me hace pensar que la explicación es que influye más el dato del ancho de la pértiga (con ese dato se determina el volumen rojo a eliminar) que la longitud de la misma en el peso final.
Lo vemos; si aumento 0,5 cm., 5 milímetros de nada

el ancho del mástil o pértiga (AP), manteniendo los otros datos igual, es decir, P=50 y E=1,3 Pues resulta que el peso se incrementa en nada más y nada menos que 197,26 g.
En cambio si aumento 10 cm. (100 mm.) la pértiga se aligera el peso final en solo 10,6 g.
Conclusión, si buscas ligereza ajusta principalmente el ancho del mástil, es decir, el eje menor de su elipse.
En mi
diseño de pala concreto ha cuadrado que las cuñas grises implican la eliminación del mayor porcentaje de madera:
Cuñas grises = -765 g. lo que es un 25,4% del peso total del tablón inicial.
Volumen cuñas verdosas (o amarillas en primer dibujo)= -605.2 que es un 20,1%
Volumen rojo = -456 g. sería un 15,1 % del tablón
Pero si el diseño es otro (al fin y al cabo son los números con los que vamos a jugar, según diseñemos pues el resultado será muy diferente) el volumen rojo variaría enormemente con pequeños cambios en el dato de Eje menor o ancho pértiga = AP
Una imagen para recordar de qué estamos hablando respecto a volúmenes, concretamente el rojo

