...
Quiero aclarar que las pulsaciones que he puesto son orientativas, ya que cada persona tiene unas distintas.
Por ejemplo, yo entreno con Miguel Baltar, que ya lo vais conociendo algunos, es el compañero de Canovas en el k2 y voy siempre con 20 pulsaciones menos que el, claro esta puedo llevar un ritmo mucho mas alto y durante mas tiempo sin cansarme.
Estoy hablando en k1 a una media de 150-160 pulsaciones a unos 13 km/h. para mi y el va a 170-180, por lo que no me aguanta mucho tiempo, ya que el va a tope y no elimina el lactato, consecuencia: fatiga al poco tiempo.
Espero haber aclarado algo y no liaros mas, 
Esto me interesa y todo lo que de ello se deduzca.
Joaquín, esa diferencia de pulsaciones entre ambos (realizando el mismo ejercicio, se entiende, al menos durante el tiempo que vais igualados) ¿a qué se debe principalmente?
¿A la diferencia de edades entre ambos o a tener el cuerpo más o menos entrenado en tal actividad?
Sé que la edad hay que tenerla en cuenta, pero no logro dilucidar la relación edad/estado corporal a nivel deportivo y efectividad o rendimiento deportivo.
A ver si me explico:
Supongamos dos personas, de diferentes edades, una diferencia considerable pongamos, digamos un hombre de 20 y otro de 40.
No profesionales, simplemente que realizan una vida normal con algunos días de deporte (bicicleta más concretamente, por ejemplo, aunque también algo de pesas, sesiones en gimnasio, para mantener el tono por así decirlo).
En reposo cada uno tendría unas pulsaciones, el mayor debería tener menos pulsaciones que el menor ¿cierto?
Y también podríamos decir que la capacidad máxima de cada uno sería, según la sencilla fórmula:
220-edad
Para 20 pues 200 ppm, y para 40 resultarían 180 ppm.
El caso sería el siguiente, si el veinteañero va con unas pulsaciones de 150 (aún le queda un tramo amplio hasta su máximo, debería ir bien manteniendo esas pulsaciones) ¿por qué el cuarentón puede realizar el mismo rendimiento (igualdad de velocidad durante al menos el mismo tiempo que el otro) y va a menos pulsaciones? Porque si va a 150 debería agotarse antes que el veinteañero, y todos sabemos que cuantos más años ganamos en resistencia, no así en potencia.
La verdad es que yo poco sé de entrenamientos y comportamientos del cuerpo, lo básico, pero no me explico algunas situaciones como por ejemplo es mi caso, y sé lo que me sucede sin lugar a dudas.
A ver si lo resumo en pocas líneas: Hablo en cuanto a rodar en bici o simplemente caminar cuesta arriba (montañismo).
Yo tengo que ir a mi ritmo, y me canso menos (más que cansar diría que no voy tan cómodo) si mantengo mi ritmo, ritmo que es más rápido que quien me acompaña. Es decir, si voy al ritmo de subida del compañero (bajarían mis pulsaciones y podría ir perfectamente de ese modo), pues voy incómodo, es decir, mi cuerpo me pide más, aunque vaya a más pulsaciones, siempre que no me pase de mi ritmo, lo prefiero a ir bajo de pulsaciones (no es que compruebe las pulsaciones, sino la velocidad de ascenso)
En bici, por ejemplo, suelo alternar entre ir sentado y levantarme, haciendo un ciclo entre momentos de potencia y luego cierta calma, y así subo mejor que si me limito a mantenerme sentado todo el rato. Y esto lo veo en gente que se limita a mantenerse sentado e ir poco a poco. Eso lo hacía yo al principio, hasta que insistiendo me di cuenta de que cambiando la posición voy más a mi ritmo, y siempre buscando lo óptimo, al menos para mi, en velocidad / esfuerzo.
En kayak sí que es diferente, por lo menos mi caso, no consigo encontrar el truco para ir rápido y no cansarme

por así decirlo.
Quizá es que yo sea lo que se dice un escalador, y en el mar poco hay que escalar, a no ser alguna que otra ola

¿Será lo mío un X-file?
