Quizá no me he explicado bien, lo que quería decir con llevar un pararrayos no es con nuestro cuerpo, que eso ya va ser que es obligatorio, sino incorporar una antena, o antenita metálica (un minipararrayos), el tamaño lo decide cada uno, en el kayak, pero lo más alejado de uno, justo en popa o en proa (en proa irá más alejado, pues solemos ir desplazados hacia atrás del centro del kayak), y con una derivación al agua, que siempre vaya hundida tal derivación.
En el caso de estar cerca de zona de rayos, si no llevamos el pararrayos un rayo iría a por nosotros, que es lo único que sobresale y hacemos como de antena ¿no?, pero llevando el invento, tenemos más probabilidades de que el rayo sea captado por ese pararrayos (una varilla metálica, algo más alta que lo que nosotros sobresalimos del kayak, capta antes un rayo que el cuerpo humano).
Pero todo esto sería útil si alguien confirma que dentro del kayak estaríamos aislados, y la energía pasaría por tal antena hasta el mar. Que es lo que no sé. Todo lo anterior sí que lo sabe cualquiera que haya leído un poco sobre electricidad ¿no?
Paco, el tren no sé si llega a ser una jaula de Faraday, puesto que hace contacto en tierra con piezas metálicas (aunque por el razonamiento que acabo de explicar, esa energía pasaría a tierra, por lo que seguro que no les pasa nada a los viajeros), lo que sí he leído que es una jaula de esas serían los coches, que como bien sabes, están aislados de tierra, por sus neumáticos.
No sé ahora mismo los detalles de una jaula de Faraday y qué condiciones se tienen que dar, lo que está claro, o yo lo veo así, es que el proceso de reparto de energía eléctrica debe ser distinto en un tren (sería un pararrayos más bien, pues deriva a tierra), que en un coche (ya que los neumáticos lo aislan, esa energía se disipa por toda la carrocería, ¿quedando lo que llaman electricidad estática? )
No soy ningún profesional, ojo, son razonamientos que pueden estar equivocados, a ver si aparece un físico o un electricista y nos aclara todo esto
