En realidad yo tenía en mente, cuando lo comenté, un sistema algo diferente. Buscando la idealidad. Ésta la han explicado por ahí atrás varios compañeros (teniendo en cuenta también los pros y contras según cada uno), pero una buena por donde empezar sería la que describe Bello.
En mi diseño el asa siempre estará por fuera de la planta del kayak, a lo largo, esto es, sobresaldría por la proa/popa. Digamos que alargaría la estora

Imaginemos un aro en la nariz, aprovechando las propias fosas, eso para representar lo que se venía haciendo en las asas de los kayaks, esto es, asas con cordel al través. Ya fuera, el cordel, en doble o en simple.
Imaginemos la misma nariz, pero ahora, en lugar de aro, pensemos en una chincheta o un clavo (que representa mejor el cabo en simple). Se trata ahora de clavar esa chincheta justo en la punta de la nariz, su parte más adelantada.
No se necesita tanta longitud de cabo, pues al estar justo en la punta de proa/popa, ya queda "fuera" de la planta del kayak en el mismo momento que el cabo sobresalga ni 1 cm.
Al final acabaré haciendo un dibujo, pero, como decía Javier, por estas cosas hay quien cobra

Tal cual vemos en la foto el sistema de asa "Malaka" está muy bien. Luego cada cual lo puede personalizar al gusto.
Yo personalmente prefiero que quede seguro (que tal cual lo llevemos no nos genere ningún fallo o daño, del kayak o a nosotros). Una vez eso se cumpla, otros aspectos son secundarios. Pero, por ejemplo, el hecho de ir suelta el asa, suele hacer que vaya en plan "tolón tolón", y el kayak, como una especie de campana, aumenta ese sonido ... que puede llegar a ser irritante durante una travesía.
Yo siempre llevo el asa sujeta con la goma, para evitar su movimiento y el golpeteo. Y cuando las asas se usan, la goma cede y es la cuerda la que lo sujeta. Y me gusta llevarlo así.
Otros supongo que no le darán tanta importancia a ese tolón tolón.
En el sistema de asa Málaka, una manera de sujetar el asa sería, simplemente con un trozo de cabo, hacer un nudo que deslice directamente sobre el cabo del propio asa, como lo haría el de un nudo corredizo, actuando a modo de tanca. O aprovechar un tanca, o algo que sirva como eso, diríamos un prendedor/tensor/ajustador/regulador. La fuerza del mismo bastaría para sujetar el peso del asa. Y en caso de hacer uso del asa, nuestra fuerza aplicada haría correr ese tanca, alargando el cabo principal y dejándolo en la extensión que tengamos personalizada.
Incluso puede servir hacer un tipo de arandela, con el material que prefiramos, ya sea haciendo una incisión en cruz en su centro o un agujero normal un pelín más pequeño que el cabo del asa, o justo de su medida, la idea es crear esa cierta resistencia al colocar la arandela sobre el cabo, lo que permitirá regular la longitud de cabo libre en cada momento.
¿Harán falta otros tantos dibujos? ... Me voy a forrar
