Pues va a ser un puteo para los estudiantes. El Guadalquivir desemboca en Sanlúcar, ah, no, en Coria, ah, no, en Sevilla, en Lora del Río, en Palma del Río...
- papá, ¿dónde desemboca hoy el Guadalquivir?
- ¿hoy qué es? ¿jueves? En Fontanar de Quintos, al ladito de Córdoba.
Sobre el aporte de los plásticos ecológicos, es posible que antes veamos kayaks de reciclado, incluso de PET, antes de un kayak biodegradable que se lo coma el sol y el agua a gran velocidad.
Sobre si habría realmente hielo para subir 66 metros, piensa que aunque suba la temperatura del planeta para elevar el nivel del mar, habría que descontar que el hielo tiene más volumen que el agua y que toda la masa de hielo que ahora está fuera no se debería contabilizar entera como agua que se eleva sobre el nivel del mar, sino como un estado que "mengua" considerablemente en estado líquido, amén de que seguirán habiendo zonas con hielos. Si 4ºC elevan el nivel unos 9 metros, estaríamos hablando de unos 30º de aumento de temperatura. Incluso aunque no lo vean nuestros ojos ni nuestros hijos, hay unas cuantas partes del planeta donde con 30ºC más todavía estarían bajo cero. Habría un retroceso en los límites de glaciares y casquetes polares, pero dudo mucho que suficiente como para derretirlos. Mientras, ese hielo derretido enfriaría notablemente el agua del mar, lo que ralentizaría el efecto. Si hay quien piensa que vamos a glaciación en vez de a inundación, es que no está tan claro que el calentamiento global sea irrebatible.
Estamos viviendo una etapa que, por culpa de nuestros excesos como civilización, sufre una aceleración del proceso. Llueve y nieva menos que antaño. Nos estamos dando cuenta y, aunque nos estemos demorando, nuestra demora no es tan enorme si pensamos en números globales, los necesarios para esos drásticos cambios en el planeta que suceden en millones de años. Hace 65 millones de años había dinosaurios. La cosa va despacio. Casi que con no contribuir al deterioro del planeta, contaminar menos (sólidos, líquidos y gases) y hacer un uso sostenido de nuestra cubierta forestal, podríamos frenar en gran medida la tendencia. En España casi bastaría con que alguien dijera que no hay cojones para hacerlo

. Y cuando se acaben los combustibles fósiles y tengamos que pasarnos a electricidad o gases naturales, el cambio será enorme. Ahí la investigación en captadores y acumuladores de energía y las mayores velocidades de recarga serían factores que podrían tener la clave de un cambio radical en el transporte y la industria. "Estamos trabajando en ello" que diría aquél...