Autor Tema: Ya tengo kayak nuevo (o casi)  (Leído 58332 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Paco García

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 669
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #75 : 01 noviembre, 2007, 19:37:43 pm »
Tratándose del primer qajaq parece que se impone el negro (en honor a la tradición). El problema es la pintura. Después de una tremenda comedura de tarro y de leer todo lo que hay por los diversos foros he pensado en pintarlo con algún barniz de poliuretano monocomponente, mejor al agua. También había pensado dar una última capa con una pintura acrílica de exteriores y bastante flexible. El problema es que esta pintura no la hacen en negro así que o tiño el barniz de negro y no aplico sa pintura o cambio a un color cuero o tabaco. Alguna sujerencia?
Borras, el nylon es blanco nuclear el color de la foto es un efecto de la propia foto. Podría ir a un color sepia, hueso o arena pero no se si me gustan los acabados translúcidos.

Desconectado Merlin

  • Grumete
  • *
  • Mensajes: 19
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #76 : 01 noviembre, 2007, 20:34:39 pm »
Un saludo.Te recomiedo que eligas lo que eligas ,hagas antes una prueva de agarre en un trozo de retal, la dejes secar varios dias y luego la maltrates un poco,(vibración,sol,agua.... etc)haber que tal,si se desconcha , despega o agrieta.No se si sabes que  a algunas telas sinteticas les aplican tratamientosde especiales de acabado y podrías tener reacciones extrañas en la pintura.

Desconectado Narcís

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 193
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #77 : 02 noviembre, 2007, 14:32:53 pm »
Felicidades !
 tiene muy buena pinta !

Citar
No se si sabes que  a algunas telas sintéticas les aplican tratamientosde especiales de acabado y podrías tener reacciones extrañas en la pintura.( Merlin)
Citar

El nylon que  proporcione a Ladrido es virgen, no hay ningún aditivo ni tratamiento térmico, tal como sale de la maquina, es crudo.De esta manera esta garantizado que a priori la adherencia del barniz es correcta.Vijila con los diluyentes, ya que podrían interactuar con el nylon.Prueba con pigmentos en polvo diluidos directamente en el barniz para ahorrarte sorpresas.

Ya casi lo tienes ! !





Desconectado Merlin

  • Grumete
  • *
  • Mensajes: 19
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #78 : 02 noviembre, 2007, 19:53:58 pm »
Me alegro que hayas proporcionado material de buena calidad.Mi comentario no era para menospreciarlo.
Tengo conocidos que han tenido problemas con este tema, en otras aplicaciones .De todas maneras no está demás tomar precauciones sobre todo ahora que le falta tan poco  para acabar y con lo bien que está quedando.

Desconectado Paco García

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 669
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #79 : 04 noviembre, 2007, 18:11:04 pm »
Pensé que la última fase, la pintura, sería cosa de mero trámite por decirlo de alguna manera. Desde luego no se puede decir que sea la más difícil, pero quizá si la más extraña. He leido un montón de post en distintos foros sobre este tema y parece claro que la inmensa mayoría utiliza poliuretano en cualquier de sus versiones, al agua, al aceite o bicomponente. El problema con esos foros es que la gente que escribe es en su mayoría americana y sus marcas no se  encuentran aquí. Incluso a veces se mencionan marcas alemanas que yo no he encontrado (tampoco he buscado demasiado). En Groenlandia. según he leido por ahí, suelen pintar sus qajaqs con enamel. No estoy seguro al cien por cien pero creo que esa extraña sustancia, el enamel, es lo que nosotros llamamos esmalte (algún sabio me corregirá).
Yo fui a ver al hombre que me suele pintar el coche (por desgracia más a menudo de lo que me gustaría) y me dijo que ni se me ocurriera aplicar la pintura que utiliza él. Así que me fui a una tienda de pinturas en general y me corroboraron lo que dijo el pintor. El poliuretano es demasiado rígido para aplicarlo sobre un lona. Releí los foros, los libros y compré un poliuretano de dos componentes. Al llegar a casa llamé al fabricante para pedirle consejo sobre el tinte a utilizar y cuando le conté lo que pensaba hacer con su producto me dijo que ni se me ocurriera. Que su producto no valía para eso. Llamé a JavierDlp (no es la primera vez) y sus consejos, siempre tan sabios esta vez fueron demoledores: "si te lo dice el fabricante....Seguramente se trata de un barniz para suelos. Yo no daría eso". De nuevo las dudas ¿que otras traducciones puede haber para la palabra polyurethane? Aquí nada cuadra. Volví a la tienda y cambié el poliuretano de dos componentes por un barniz de poliuretano al agua, waterborne polyurethane, para uso en interiores. Procolor para ser precisos. Como nada estaba claro por lo menos me decantaría por lo más cómodo y menos contaminante, o mejor menos tóxico y menos olores.
Para los que ya están dudando, y no sin razón, sobre mi salud mental voy a alegar algo en mi defensa. Entre tanto ir y venir (del ordenador a la tienda y viceversa) leí un post de Jay Bavina que me abrió una puerta a la esperanza. Parece que Jay había ido a algún salón náutico o similar y allí entabló conversación con gente que se dedicaba a la fabricación de barnices marinos quienes le dijeron que de toda la gama de productos que se pueden utilizar para pintar un qajaq, el poliuretano era posiblemente el menos adecuado. Esta gente, al parecer muy experta, esgrimía los mismo argumentos que me había dado el pintor y el dependiente de la tienda. El poliuretano es demasiado rígido. En el consiguiente hilo de posts que seguían al de Jay Babina la gente argumentaba cosas como "puede que esos tios sepan mucho de pinturas pero desconocen los kayaks skin-on-frame". Al final parece que el beneplácito de la mayoría era para un argumento del tipo: este es otro de los ejemplos de que a veces la realidad desmiente lo que dice la teoría.
Yo por mi parte decidí dar un voto de confiaza a la experiencia de tantos constructores y me puse a pintar con mi Procolor.
Y ahora viene lo bueno.
Después de aplicar una primera y abundante mano de barniz lo que hasta entonces había sido una piel tersa como la de un tambor quedo lasa y arrugada como...(no se me ocurre ningún ejemplo). Me sentí como Carlos Sainz el dia que se le paró el coche a escasos metros de la meta escapándosele así de las manos el título mundial. Me emplée a fondo con el secador del pelo para dar tensión  y alisar de nuevo la tela pero algunas arrugas, las más persitentes , sobre todo a los lados de la brazola, se quedaron allí más obstinadas que yo con el secador. Vuelta a los foros. no entendía y sigo sin entender nada. Morris dice que una vez cosida la tela conviene mojarla, con una manguera para ser precisos. De esta manera cuando la tela se seque, y cuando digo tela o lona simpre me refiere a nylon, se tensará. Y es verdad. El nylon al secarse después de haberlo mojado se tensa considerablemente pero ¿que sentido tiene hacer todo esto si al usar un barniz de poliuretano al agua, la tela vuelve a mojarse y a estirarse quedando más floja que antes del primer tensado? Debo aclarar que el propio Morris utiliza y recomienda la utilización de estos barnices de poliuretano al agua. Por otro lado si no tiene sentido mojar el nylon antes de pintarlo entonces mejor no hacerlo. El nylon si se moja, deja manchas que solo se notan al barnizar (cuando ya no hay remedio) que tendrán o no importancia, supongo, dependiendo del color final del kayak. De hecho creo que Cunningham recomienda no mojar el nylon.
En los foros a los que tanto me refiero lei experiencias similares que me dan un poco de paz. Bueno eso y que ya voy por la tercera mano y con cada mano la tela se destensa mientras el barniz está húmedo pero luego poco a poco se va encogiendo y se tensa más de lo que estaba antes de aplicar esa mano. Las arrugas siguen allí pero mucho menos marcadas. Algunos dicen que han utilizado incluso la vaporeta, o eso entiendo yo por wallpaper steamer para "planchar" la tela tras haberla barnizado. Otro contaba que el primer día de uso la tela se había destensado por completo pero al secar tensó nuevamente, más de lo que estaba antes de mojarla (también le había quedado alguna arruga al barnizar) y desde entonces sigue tensa.
Puede  se me haya ido  la mano en la extensión del post pero creo que puede ser de interés para los que se animen a construir un SOF.
Por cierto javier, algunos utilizan específicamente barniz para suelos, eso si, mejor si son para suelos de corcho que se suponen más elásticos ¡Leer para creer!
« Última Modificación: 04 noviembre, 2007, 18:17:48 pm por Paco García »

Desconectado Paco García

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 669
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #80 : 04 noviembre, 2007, 18:31:50 pm »
Por cierto, hace un par de días entré en mi perfil de usuario e introduje mi nombre, Paco García, en el campo nombre. Para mi sorpresa ese es el nombre con que ahora me identifica el foro. Podía haber vuelto atrás para seguir siendo Ladrido pero no lo hice. La verdad es que le tengo tanto cariño a ese nick como se lo tengo al pequeño pueblo que lo origina. A mi nombre no es que le tenga cariño, ni siquiera lo elegí yo, pero es mi nombre, de algún modo es como otros, la gente, ha decidido llamarme. Otro por cierto, el que desconozca la ubicación de Ladrido que sepa que Ladrido está ..... en el paraiso.

Desconectado hopeless

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 1057
  • Kayak: Sedna & Spartan, Fun Run
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #81 : 05 noviembre, 2007, 13:32:08 pm »
Sólo me cabe dar una sincera enhorabuena y esperar ansiosamente fotos. A juzgar por la última, del barco ya "vestido", va a ser una belleza.

Desconectado alapala

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 463
    • http://skalapala.blogspot.com
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #82 : 06 noviembre, 2007, 15:35:03 pm »
Hola Paco,

Un wallpaper steamer diría que es un aparato de vapor para despegar el papel de las paredes. Para el caso, como una vaporeta.

Lo que llaman enamel creo que es, efectivamente, lo que nosotros llamamos esmalte sintético.

La pintura debería ser más elástica que su soporte (lógico, no?) El nylon es muy elástico, lo que hace de la elección de la pintura un asunto delicado. Los problemas que te has encontrado tú son los típicos. Me parece que al final todo el mundo pinta con lo que encuentra y cruza los dedos. Los resultados suelen ser sorprendentemente satisfactorios a pesar de todas las teorías.

El nylon se distiende con la humedad y el frío y se tensa con el calor. Coser con la tela mojada no parece una mala idea (cuidado con las telas muy pesadas, al secarse pueden tensar hasta deformar al qajaq) Una vez pintado debería ser insensible a los cambios, pero lo cierto es que sigue notando la humedad, de manera que por la noche la tela está más floja que al mediodía, por ejemplo. Y sí, en la playa está más tenso que dentro del agua. Se suprimen arrugas hasta cierto punto calentando en seco (una plancha sin vapor y muuucho cuidado, o una pistola de aire caliente)

El algodón es mucho menos elástico, lo que puede dar algún problema con las formas (se resuelve con costuras adicionales ) Las costuras son lentas si la tela es gruesa. Se distiende con el calor. Al absorver humedad las fibras se hinchan y el conjunto se tensa (más estanco, en consecuencia) Mejor coser al mediodía. No hay problema con los recubrimientos (se supone que es algodon en crudo, sin tratamientos) Absorve mucha pintura, lo que aumenta el peso. Se suprimen arrugas planchando al vapor.

El polyester (el único que no he probado) es el menos elástico de todos (problemas de adaptación a las formas del kayak, pero se resuelven con método) Insensible a la humedad. Fácil de encontrar. El tipo usado en aviación ligera admite un tratamiento de tensado por calor, pero al parecer es demasiado fino para nuestros usos.

Con todo esto, cada cual aplica sus recetas de materiales y el procedimiento que le parece más lógico. Yo no dudaría en pintar con esmalte uno de algodón. Tengo mis dudas sobre el comportamiento a largo plazo de lo que se aplique sobre el nylon, sea lo que sea. De todas maneras, una cubierta de tela tampoco es para toda la vida, me parece evidente, y renovarla es cuestión de pocas horas (y debería ser de poco dinero)


Desconectado Narcís

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 193
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #83 : 10 noviembre, 2007, 14:14:23 pm »
Despues de todo el trabajo de tensión, ver como se destensa tu kayak no hace ni pizca de gracia.Este punto puede ser un poco liado.A ver si puede ayudar en algo:

Al trabajar con  nylon soy partidario de dar una tensión definitiva.Mojar el kayak antes de barnizarlo puede ser útil para dar un punto de tensión: creo que al  mojarse, las fibras se hidratan y al secarse cogen tensión Hay que mojar el casco por fuera y  tratar de no mojar directamente el interior, la estructura  y dejarlo secar correctamente.Si  queremos limpiar alguna manchita aplicamos agua corriente y lo frotamos con cuidado.Mientras lo cosemos tenemos que procurar ser limpios.Mejor no utilizar ningún producto ( jabón, disolvente...)
Morris lo recomienda y  ha construido muchos barcos  y kayaks con nylon.Por algo será.
.
Una vez está seca la podemos barnizar,  y así  fijar la tensión que previamente teníamos.Pero ocurre que las fibras al hidratarse con el barniz vuelven a reblandecerse.Por eso se destensa.Al secarse la primera capa volverá a tensarse pero quizás con menos tensión que cuando lo hicimos con agua.Esta primera capa es la más importante de todas las que demos.Una vez hemos saturado la trama y dado una protección UV en cada capa, empieza el proceso de curado.Hasta que no pasan unas semanas no estará curado del todo.La mayoría de  nylons, como ya se ha dicho, son sensibles a la temperatura y a la humedad.Se recomienda coser en un ambiente más bien frío.A mi me gusta coser en mojado. Generalmente, una vez curado, con el tiempo, meses,  se alcanza la  tensión máxima.

Hay diferentes maneras de tratar el nylon, pero  lo que nos interesa es impermeabilizar el tejido y saturar la trama,  mantener la tensión deseada  y que sea suficientemente flexible, se adhiera bien el barniz al tejido , que no se pele,  que sea resistente a la abrasión y a la intemperie, en especial a los rayos ultravioletas y si puede ser que nos dure 8 años Casi nada…


Sobre los barnices, existen , uretanados   poliuretanos, acrílicos ... Conozco un poco los poliuretanos y es con los que he trabajado.Estaría bien si alguin  nos pudiera dar mas información sobre barnices, ya  que a veces ni en los propios establecimientos te saben decir.

Hay  poliuretanos de uno y de dos componentes, con base al agua o con base  disolvente.Los de base al agua son más respetuosos con el medio ambiente,  no son tan tóxicos y se utilizan mucho en interiores ya que huelen menos. También podría ser que el barniz con  base al agua fuera mas respetuoso con el nylon, por el tema de los disolventes.Encontrar un barniz de poliuretano con base al agua con filtros UV no es fácil.Si alguien conoce alguno y lo quiere compartir sería bueno saberlo.La mayoría de poliuretanos al agua son para interiores y no llevan filtros U.V. Existen Acrílicos con base al agua con filtros UV.


En el estadio de tensar el nylon mojándolo con una manguera,   si hay alguna zona húmeda y se aplica el barniz, el agua no lo repele y en principio no hay problema ya que en todo caso tiende a disolver el barniz.Si fuera un barniz con base de disolvente probablemete lo repelería y en esa zona tendríamos problemas de adherencia del barniz al tejido.

Los poliuretanos de un componente suelen ser más flexibles y menos duros a la abrasión.Pueden polimerizar por temperatura o humedad.Es interesante saber qué tipo de polimerización necesitan para curar.

Los poliuretanos de dos componentes son mas rígidos y resistentes, mas duros.Para hacernos una idea , como el epoxi pero en barniz, necesita reaccionar en  presencia de un catalizador.Hay que dosificar la mezcla, fijarse un pelín mas.Cuestan el doble.

Es importante  respetar los tiempos indicados por el fabricante entre capa y capa y dejar curar ya que de lo contrario se puede escamar.Entre 7 y 14 capas de barniz son suficientes.


Un barniz de poliuretano de un componente  con filtros UV sirve sin problemas con el nylon.Si es marino quizás mejor, ya que están  pensados para condiciones más extremas.Si añadimos un tinte, mejor si es en polvo que  líquido, no sea que interactúe con el barniz y el nylon.

En Annacortes, WA,   The Skin Boat School han desarrollado un barniz propio uretanado  de dos  componente con filtros ultravioletas que es especifico para construir SOFs con nylon.

De hecho, la mayoría de  fabricantes de barniz  no contemplan que un barniz sirva para saturar un tejido y que funcione en  la construcción SOF y a veces responden con estrañados a las preguntas que les formulamos.Aplicar un barniz a un tejido !?!? 
Pero la realidad es que  estos productos pueden funcionar si se escogen y se aplican correctamente.La prueba está en todos los constructores, que utilizan tejidos sintéticos en vez de algodón.

El Danés Pavia Lumblolt, colaborador de qajaq USA, estuvo en el Symposium de Llançà con un qajaq hecho y en  5 días! y  había tratado el nylon con epoxi.Pavia trajo ese qajaq al Sympo como embarcación principal. No era el más elegante, pero tenía compartimentos estancos y todo.Hay fotos colgadas.Podéis visitar su web:   http://www.paavia.dk/

Algunos utilizan vitrifcador de parquets, otros se aventuran con silicona y hasta una especie de neopreno líquido… podríamos abrir un post específico sobre tratamientos para tejidos y  todo… Dyson , Cunningham, Morris seguro que han pasado muchas horas investigando y haciendo pruebas para mejorar este punto.

Bueno, espero haber aclarado algo,  supongo que hay que experimentar más y como bien dicen, adaptarnos a lo que tenemos disponible por aquí cerca, ya  que si no, la construcción se vuelve demasiado exclusiva.Tiene que ser relativamente asequible para todo el mundo y no  creo que sea tan diferente de lo que tienen allí, y si a ellos les ha funcionado, a nosotros también nos puede servir.Supongo que hemos de comprender mejor los materiales que tenemos a nuestra disposición, e   investigar mas.

Animo !

Desconectado Paco García

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 669
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #84 : 13 noviembre, 2007, 14:49:35 pm »
Creo que ahora ya si que puedo decir que tengo kayak muevo. Las arrugas han ido desaparenciendo. Apenas si se notan ya. La próxima vez quizá pruebe con aciete de linaza (por lo de la ecología). Gracias a todos por haber seguido este hilo con tanto interés y en especial a Belone y a Alapala por sus consejos y sugerencias.
« Última Modificación: 13 noviembre, 2007, 14:51:43 pm por Paco García »

Desconectado hopeless

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 1057
  • Kayak: Sedna & Spartan, Fun Run
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #85 : 13 noviembre, 2007, 15:01:47 pm »
 :wav:

Precioso. Enhorabuena.

A mí me han llegado hoy los libros... Es decir, mi kayak está en otra fase de desarrollo. En concreto, la de "sueño", pero ver uno acabado estimula.

Desconectado Koe

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 497
  • Harder, Better, Faster, Stronger
  • Kayak: Sipre Murano M
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #86 : 13 noviembre, 2007, 15:50:35 pm »
Enhorabuena Paco, la verdad es que tiene una pinta fantastica!

Tienes alguna foto del interior?

Gracias por todo la info.

Desconectado alapala

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 463
    • http://skalapala.blogspot.com
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #87 : 13 noviembre, 2007, 16:39:46 pm »
I M P R E S I O N A N T E !!!


Desconectado Crispín

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 150
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #88 : 13 noviembre, 2007, 16:58:26 pm »
Enhorabuena, Paco. Tienes motivos sobrados para sentirte superorgulloso de la criatura. Es impresionante, de verdad. ¿Se admiten espectadores para el bautismo de mar? Anda, que sea un fin de semana.

Desconectado Paco García

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 669
Re: Ya tengo kayak nuevo (o casi)
« Respuesta #89 : 13 noviembre, 2007, 18:01:26 pm »
Claro Crispin, cuenta con ello. Será un autentico placer compartir el momento con unos cuantos amigos. La verdad es que poner una foto del interior es un poco como salir a la calle en paños menores, pero ya que lo pide Koe pues ahí van un par de ellas. Pongo también una de detalle de la cubierta. El esquema de las líneas de cubierta es el mismo que el que aparece en el libro de Cunningham, en parte por comodidad y en parte como reconocimiento al maestro. Las chuches son de hueso de vaca (esperaba disponer de cornamenta de alce pero no ha sido posible) y de madera de sabina en recuerdo de las tierras castellanas. La sabina no es una madera muy poco conocida a pesar de ser muy nuestra. Tiene una beta muy bonita, huele muy bien (antiguamente se hacía incienso con ella), mantiene lejos la polilla y los insectos (todavía se usa como antipolilla) y es muy resistente al paso del tiempo. Parece que aún se mantienen en pie puentes hechos con esta madera por los romanos.
Supongo que todo el mundo es consciente que en las fotos no se aprecian los defectos, bueno algunos si, pero hay muchos más de los que se ven.