Aunque sólo he podido salir con la Black Light un par de horas, os cuento mis primeras sensaciones, quizá aún prematuras.
ASPECTO, PESO Y ACABADO
No la he pesado pero desde luego al cogerla parece que pesa los 490 grs que dice el fabricante. La impresión es de una pluma. Comparada con una Novorca o con cualquier otra pala que yo haya tenido, de carbono, fibra o madera, el peso de la Black Light es incomparablemente inferior.
Otra característica que destaca es que los extremos de las hojas son totalmente planos, finos como los de una pala europea (pero sin ser cóncava, claro). Son como una cuchilla. En las fotos adjuntas se puede apreciar.
La pértiga es ovalada y el agarre es perfecto.
Sorprende que, siendo la pala que he probado de una sola pieza, sin embargo está hecha de dos piezas unidas en el centro de la pértiga. El acabado es muy bueno pero se nota que es artesanal, comparado con una Novorca ésta última presenta una acabado mejor.
Pero quizá lo que más sorprende de la Black Light es que es hueca y da la sensación de ser extremadamente frágil. No sé si lo será efectivamente o no, porque sólo la he usado una vez, pero invita a tratarla entre algodones.
COMPORTAMIENTO
De momento saco cuatro impresiones. Todas sin confirmar porque sólo la he usado una vez.
La primera es que no me gusta el sonido que hace la pala ni dentro ni fuera del agua. Al estar hueca, el sonido que hace es extraño, como metálico, y al moverse en el agua, según en qué ángulos, suena parecido al agua que circula en un radiador que no está lleno. Es decir, suena como si el agua circulase por dentro de la pala, no sé cómo describirlo mejor, aunque lógicamente el agua en ningún momento entra dentro de la pala, es sólo el sonido que ésta emite.
La segunda impresión es que aunque la pala pesa muy poco, no requiere ningún esfuerzo adicional de empuje para que entre en el agua. La pala entra en el agua perfectamente. Excelentemente.
La tercera impresión es que, como no pesa nada, la transición desde la salida de la pala del agua al terminar el paleo de un lado hasta hacer el ataque en el otro lado requiere de un esfuerzo de los brazos mínimo, lo cual acabará redundando en un menor cansancio muscular durante la travesía. La sensación es que al sacar la pala del agua no sacas nada, porque es que casi no pesa nada. Se hace esfuerzo con la pala dentro del agua, pero fuera la verdad es que muy poco.
La cuarta conclusión es la mejor: como consecuencia de lo anterior, me ha parecido notar que la frecuencia de paleo tendía a aumentar de manera natural, lo cual debe llevar a aumentar la velocidad con un esfuerzo menor, es decir, de forma eficiente. Esto no lo he medido, pero me lo ha parecido claramente. De repente, y sin buscarlo, mi frecuencia era mayor.
En resumen, es una pala con aspecto frágil, ligerísima como una pluma, hojas como cuchillas en los extremos, hueca y que produce un sonido inhabitual al que habrá que acostumbrarse, pero que parece que facilita un paleo más eficiente, mayor frecuencia natural y con menor cansancio muscular.
Ahí van unas primeras fotos.



