Laura, menos mal que no te han asustado

Esto parece que va de ladrillos ahí va el mío.
Utilizando el buscador se puede leer algo sobre fabricación de kayak por rotomoldeo del año 2006
Copio y pego:
Fabricación de Kayaks por rotomoldeo de Polietileno
- Los materiales
Hay diferentes calidades de polietileno, estas se distinguen comúnmente por su peso molecular los principales grandes grupos.
Polietileno de baja densidad LDPE
Polietileno de baja densidad lineal LLDPE
Polietileno de media densidad MDPE
Polietileno de alta densidad HDPE
Polietileno de ultra alta densidad UWHDPE
Las propiedades mecánicas de rigidez estructural y dureza, la dan los polietilenos de alta densidad, en contra tienen que son más susceptibles a la rotura por impacto o bajo estrés mecánico.
Las propiedades mecánicas de resistencia a impacto son superiores por las bajas densidades, en contra tienen una muy baja rigidez estructural, que se traduce en kayaks que pandean bajo la presión del agua y con una resistencia al rayado muy baja. Es un plástico muy blandito
Hace algún tiempo han aparecido en el mercado unos polietilenos lineales a caballo entre las densidades bajas y medias, que han dado nombre a los llamados polietilenos súper lineales, técnicamente metalocenos. Estos demuestran un buen equilibrio entre resistencia a impacto, rigidez y dureza. Son a mi parecer la mejor opción, aunque la materia prima es más cara y lógicamente repercutirá en el precio final.
- El proceso
EL proceso de fabricación por rotomoldeo es en teoría muy sencillo.
En un molde de aluminio de fundición en cáscara con un grosor entre 8 y 12 Mm. Se deposita la cantidad de plástico necesaria, la misma que dará el peso final del kayak a falta del acastillaje.
El polietileno para rotomoldeo se presenta en polvo, este se deposita en el molde, se cierra el molde y se calienta hasta los 200º ó 220º C. El inicio de fusión del polietileno es más bajo pero esta es la temperatura a la que mejor fluye. Una vez caliente el molde y en estado de fusión sé rotomoldea.
El proceso consiste en rotar el molde longitudinalmente (apoyado en el eje de proa y popa). Al tiempo que gira sobre este eje, hace un movimiento de balanceo levantando la popa al punto más alto y después la proa y así sucesivamente. La relación entre el movimiento rotacional y el de balanceo varia en función del tipo de pieza, pero valores típicos para el rotomoldeo de un kayak podrían ser de 5/1 , es decir cinco vueltas sobre el eje longitudinal , frente a 1 de balanceo.
Una vez que el molde sé a calentado y volteado el tiempo necesario, empieza el proceso de enfriamiento, hay que llevar el molde a la temperatura ambiente para poder sacar el kayak, este proceso se puede hacer o bien con aire o con ducha de agua, este segundo es más rápido.
Se abre el molde y se extrae el kayak, todavía con algo de temperatura pero con estabilidad dimensional. Después de esto se reinicia el proceso.
El tiempo o cadencia de fabricación de un kayak es de 20 a 30 minutos, a falta del acastillaje posterior.Proceso de fabricación de un kayak en Fibra de vidrio por contacto manualLos moldes son generalmente también de fibra de vidrio, estos después de un perfecto pulido se tratan con agentes desmoldantes, que pueden ser soluciones teflonadas o ceras de carnauba principalmente. Cada vez que se hace un kayak se repite tratamiento.
Se pintan los moldes con gel coat, la calidad isoftalica es la recomendada para ambiente náutico. Una vez seco el gel coat se van estratificando las diferentes capas de fibra, mojándolas y compactando con rodillos acanalados especiales al fin.
Hay mucha elección de resinas aquí, desde la mas económica resina de poliéster ortoftalico , isoftalico, dcpd,vinilester y epoxi principalmente. Cada una tiene sus ventajas, inconvenientes y su precio.
Como también hay calidades en los refuerzos de vidrio. Por su naturaleza química pueden ser del tipo E,C o S.
Después se pueden catalogar por su peso y tipo de ensamblado; mats, velos, tejidos, y la forma de ensamblado de esos tejidos; sarga ,tafetan, etc…
Una vez laminados el casco y la cubierta, se cierra molde y se hace por dentro el cosido unión de casco /cubierta.
Se abre el molde, sacar pieza, lijar y cantear. Por el exterior de la unión casco/cubierta se coloca una cinta de vidrio que refuerza la unión y se pinta con top coat.
El kayak por dentro se le ajustan tabiques, se sueldan con laminados, después todo ello se lija y se pinta con top coat para dar un acabado interior liso, estético y evitar molestias con la fibra de vidrio.
Se ajusta el asiento y se pega, después lijado, canteado, etc.
Aquí tendríamos un kayak básico en fibra, después de esto se montan los diferentes acastillajes.
Como comento arriba hay diferentes calidades de polietileno y es interesante para el usuario identificar la de su kayak, esto le dará varias visiones a la hora de comparar materiales, calida y precio. Exactamente igual a la hora de elegir un kayak de fibra, hay que fijarse en los detalles, las calidades y los porqués.
Como conclusión a los sistemas de fabricación
Kayak de polietileno
-Material- barato
-Mano de obra -poco cualificada
- Tiempo de fabricación- rápido
- Personalización de producto – poca o ninguna
- Inversión en utillaje –Caro (genera economías globales)
Kayak de Fibra de vidrio
-Material – caro, comparado con el polietileno
- Mano de obra – mayor y cualificada
- Tiempo de fabricación- Lento
- Personalización de producto – si, toda
-Inversión en utillaje- Menor (lo que genera economías locales)
Por hoy no me extiendo mas, pero a la pregunta sobre la resistencia de uno y otro, solo decir que a igualdad de peso sin duda alguna mas resistente la fibra de vidrio. Tengamos en cuenta que aquí se a pretendido comparar kayaks de 5 mts sin mas, sin tener en cuenta que el modelo de polietileno ejemplo aunque tiene un peso catalogo de 22 kg, en realidad son 34 kg (como todos los de polietileno) . Eso frente a los 20 kg que suele pesar uno de iguales dimensiones en fibra.
El asunto es simple, utilizad el buscador Google para encontrar información técnica sobre resistencias específicas de ambos materiales.
A ladrillo creo que gano…