La pala era mi groenlandesa. Que es muy estrecha y no estoy acostumbrado a tener que usarla en extensión. Creo que ahí en tal momento debía haberlo hecho, pues me apoyé demasiado sobre la ola.
Pero esto no es culpa de la pala, sino del palista, que tiene que practicar más

y saber cómo responde su material según las condiciones.
Como he indicado, si no viera a nadie por allí, al del waveski en concreto, ya ni me pondría a surfear. Hay más días para ello. O más bien, no arriesgaría tanto, quiero decir que en esa zona uno puede empezar por lo sencillo, las olas según el punto donde te coloques serán más o menos fuertes (de hecho ya llevaba un rato cogiendo las olas por su parte menos explosiva, más en la zona del canal, con corriente en contra pero con olas asumibles), en cada surfeada me confiaba y me iba metiendo en la zona donde ya se elevaban bastante. Y bueno, pasó lo que pasó

La de Villarrube es una playa bien calma, al igual que la de Cedeira, tiene que venir mucho mar de fondo para que ahí se dejen notar este tipo de olas. La foto del cartesia puede mostrar lo que sea, pero la mayor parte del año no hay tales olas ahí.
Por eso hay que aprovechar los días concretos

Y aún más concretos para que cuadre con grandes mareas

Las fotos de Tempo dan una idea, lo que sucede es que esa zona cambia mucho con el tiempo, en concreto la ensenada que se forma tras la zona dunar. También entre marea alta y baja cambia mucho la perspectiva.
Pues eso, que cuando queráis os hago de guía por allí. Es una zona que conozco como la palma de mi mano (toda la vida veraneando allí), incluso he sido testigo de rescates (chavales que se confiaban, y en nada se los llevaba la corriente). Además de la corriente, típica en estas desembocaduras donde el cauce se encajona, están las arenas movedizas (no te tragan completo, pero alguno se tiene clavado hasta las rodillas).
O sea, que es una zona peligrosa, mejor ir acompañado, ya lo estamos viendo
