Hay válvulas que liberan la sobrepresión, por ej en los tapones de gasolina de las motos.
También las de vació dejan salir aire pero no entrar y otras taradas con un resorte y una bolita aunque nunca me paré a mirar el tema
Si yo sé que algo existe al respecto, lo que pasa que no sé los detalles. Lo sé porque mi padre trabaja en fontanería/calefacción y ya he visto que las calderas, ciertos depósitos incluyen una válvula para controlar dicha presión (las hay manuales, y las hay automáticas, éstas últimas serían lo ideal, pero ... poco más sé, en fin detalles)
Y estoy hablando de válvulas que, al menos exteriormente, parecen o tienen un tamaño semejante a las agujas para inflar los balones (pelotas), no a la aguja en sí, si no lo que se adaptaría a la bomba concretamente. Otro ejemplo, para saber de qué tamaño hablo, los purgadores de los radiadores, si alguno sabe de qué hablo se hará cargo (claro que estos serían manuales, abrir y cerrar uno mismo cuando así interese).
Un purgador ahí

se abre/cierra gracias a un pequeño tornillo en su parte superior.
Quizá para nuestro caso algo que no precise herramientas, a mano directamente parece que se puede operar

Para tener una referencia del tamaño que hablamos

o

Y buscando las fotos, he encontrado esto, purgadores

¿automáticos?
http://patentados.com/invento/purgador-automatico-para-radiadores.htmlEl asunto se lo comentaré a mi padre, lógicamente, pero veo que tú podrías aportar al tema.
Lo más interesante serían las válvulas que no debamos nosotros estar regulando, o sea, automático.
Las de vacío (dejan salir pero no entrar) creo que para mi problema principal no serviría, como leerás más adelante una las soluciones sería poder meter presión, para que las tapas se sobre eleven. Pero hablo sin conocer los detalles de ellas o tipos diferentes que existan.
SUPERNADIE me falta un detalle: si se hermetiza mucho, el tambucho o las tapas se hinchan-encogen con los cambios de temperatura. habría que hacer un mini-agujero (con una aguja valdría ¿?) en un lugar estratégico de la tapa, donde no se embalse el agua ( en la parte superior de uno de los nervios que llevan o en un relieve), para compensar los cambios de presión sin dejar pasar el agua, o al menos una cantidad mínima
Super, pues a mi me parece que podría ser la solución definitiva, y no creo que entrara nada de agua ni se dañe la tapa.
Vamos a ver quien se anima, pero me parece facil y efectivo.
Un saludo
Lo de un agujero con una simple aguja (bien fina, como las de coser quizá), lo he pensado, pero le falta perfeccionamiento a mi parecer, o sea, agujero sí, y pequeño, vale, pero hay que taparlo o mejor, que se tape al agua automáticamente.
Súper, quizá en su día, no aporté más comentarios allí por ver que sería tema para un asunto aparte, y no se adecuaba a la línea que seguía el tema original, que sería todo lo contrario, por así decirlo.
También es verdad que en ese momento seguramente llevara tiempo sin apreciar estos problemillas en mis tapas, como ya he dicho, no es un problema que me suceda siempre, y digamos, enormemente preocupante, sólo me pasa algún que otro día, quién sabe, las condiciones del día quizá deban tener unas relaciones concretas (temperatura/presión del aire).
Como decía, mi mayor problema surge cuando:
Llego con el kayak en el coche, con las condiciones(clima) que tenga en ese momento, las tapas van planas, bien. Me preparo, meto el kayak en el agua y las tapas se achatan, directamente las abro un poco y dejo que se regulen (pero es difícil hacer que queden planas y más difícil aún hacer que se sobre eleven un poco). Una vez ahí salgo a palear, en medio del paleo aprecio que las tapas se han seguido achatando. Cuando tomo tierra (y aún no acabé de palear), de nuevo hago la misma maniobra, abrir tapas y dejar que se regule la presión. Pero aquí aún es más difícil que antes volver a hacer que suban lo que antes (como que el material de la tapa presenta cierta tendencia a mantener la forma previa).
Aquí, la única solución para hacer que al menos las tapas vayan a ras (o mejor, algo sobresalientes, su centro me refiero), sería:
1- sacarlas del todo y con las manos forzar a que se doble hacia afuera, volver a colocarlas y cruzar los dedos.
2- tener un sistema de válvula y poder insuflar aire, aumentando la presión, y haciendo lógicamente que la tapa se sobre eleve respecto al ras)
Y de aquí la razón de haber sacado este tema.