Desde que me aficioné al kayak, he pensado muchas veces, que haría si me tuviese que mudar a una vivienda, que no me permitiese guardar la embarcación y no tuviese tampoco la posibilidad de adquirir un garaje o similar. ¡Dios mío…! ¡Ya pienso, que no podría vivir sin el!

También, la opción de viajar en un automóvil sin baca, supone un hándicap, para un aficionado al kayak.
Por ello, los kayaks modulares, es una idea que me ha llamado la atención. La opción de kayaks individuales, con posibilidad de añadirle otra sección y convertirlo en doble, también es atractiva para usos muy esporádicos. Aunque hay poco en el mercado, es una alternativa mas, cuando te encuentras en situaciones como las anteriormente descritas.

La opción de Fun run y Valley (las pocas que conozco, aunque imagino que en el mercado hay mas marcas que los fabriquen), de momento son para mi, las mas convincentes.
http://www.funrun-kayaks.com/index.php?option=com_content&view=article&id=75:kayak-desmontable&catid=40&Itemid=234http://www.grokayaks.com/GRO.pdfAunque hay otro tipo de modulares, como los de Omey (o Point 65). El Tequila, para los usuarios de las autovaciables

y el Martini, para los usuarios de kayaks cerrados.

Este último, a pesar de ser bastante feo para mi gusto, aunque imagino que habrá quien le llene esta línea o estética, mas parecido a un artefacto flotante playero (aunque todos los kayaks estén considerados así y sin excepción), e imagino que ese sea su uso ideal y tendrá su público. Es una opción bastante buena, para el que no tenga otros fines que los de pasar un día playero o incluso para pesca, sin aventurarse en situaciones difíciles o complicadas. Es fácil de ensamblar y convertir en un kayak doble.
He encontrado este antiguo tema, en donde se habla de este modelo y quedan algunas dudas, como el tema de los reenvíos del timón.
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=10069.0Pues bien, si observamos con detenimiento, tanto el vídeo aportado, como las fotografías, se ven unos cordinos finos, que salen por la cubierta (en los laterales de la bañera) y acaban uniéndose en el eje del timón (una pieza triangular), en la sección de popa. No van por el interior de las secciones, como van los casos normales, de timones en un kayak de una pieza. Imagino que después de ensamblar los módulos, se conectarán estos cordinos, por medio de mosquetones o algo similar al eje del timón.
http://www.youtube.com/watch?v=vDRjXrGlzEw&feature=player_detailpageAprovecho aquí, para hacerle la consulta a Javier Dlp, en caso de que hayas fabricado un Draken modular, en el que según sus largas líneas de agua, recomiendas la incorporación del timón a este modelo, ¿Cómo has resuelto o resolverías el tema de los reenvíos, desde los pedales al timón?
Un saludo.