Fugy, las 2", además del sistema de montaje/desmontaje tan característico en ese tiempo, puedes desmontarla como una de toda la vida. Y la llevarías compactada como las de toda la vida. Para el kayak precisarías esto, pero claro, estoy en que te lleva lo mismo montarla que la que llevas ahora, pues cómo decirte, sería montar una tienda clásica, colocar las varillas, sujetarlas donde deban, fijar las capas a tal estructura de varillas, etc...
Es verdad que en la mía nunca lo he hecho, ya que la llevo con el sistema automático, normalmente dentro del coche (tengo parado en restos de carreteras antiguas, a 5 metros de la carretera actual, saco la tienda de su funda, la tiro, y a dentro a dormir

... todo esto ya siendo plena noche y en medio del monte casi, no en vías principales). Para el kayak tendría la de ciclismo, tipo momia o sarcófago.
Lo que sí, no me fío mucho de su protección contra una buena tormenta, o típicos días gallegos que está todo el día orballando más o menos fuerte.
Me he fijado en que quien no suele darle la importancia al tema condensación, vive en otras latitudes, diferentes a Galicia por ejemplo. Aquí, como dijimos, hacen falta dos capas, sino te mojas, aunque no caiga gota en el exterior.
Por ejemplo, acampando las dos noches en Soria, al amanecer la tela exterior se podía ver que ni una gotita de agua estaba sujeta a ella. Pero siempre que acampé en tierras gallegas, aunque la noche haya sido seca, te levantas y notas esa humedad (el ambiente ya es húmedo), por lo tanto, si uno se mete en una tienda monocapa, a media noche le estará pingando por dentro, entre la humedad que genera nuestro cuerpo y principalmente a la carga de agua que tiene el propio ambiente.
Creo que en Soria podría pasar la noche seco en una monocapa (pero ¿para qué arriesgar si tengo una doble capa, que se monta sola?

), u otros sitios por la península que claramente tengan un ambiente más seco que las tierras del norte costeras.
Otro ejemplo, recuerdo estar en Formentera (isla rodeada de agua como todos sabemos), y en el local tenía un medidor de humedad, así como termómetro, en varios días me fijé en sus datos, y no solía pasar de 50% de humedad. Al comentarlo con el dueño, me dijo que eso ya era mucha humedad (quién sabe a lo que estaba acostumbrado), que bueno, que le parecía raro que en Galicia hubiera más humedad ambiental, sobre todo porque él tenía en cuenta que la isla de Formentera, pues eso, rodeada toda con el mar muy cerca

Cuando le di datos comunes por aquí, pasando generalmente de 70% de humedad, 90% tampoco es raro verlo, incluso días soleados, así se quedó

En fin, que casi estamos en disolución
