A mi este material me recuerda al que se utiliza para fabricar carpetas de plástico para llevar documentos, no obstane, navegando por ahí he encontrado esto :
en esta página:
http://metacrilato.makinolo.com/web6.htmlPegar
Las uniones pueden ser mecánicas o químicas. Las mecánicas normalmente nos permiten el desmontaje o apertura de las planchas mientras que las químicas son permanentes.
La uniones mecanicas no son otras que las que se hacen con bisagras o tornillos.
Para estas últimas se puede optar por usar pequeñas pletinas metálicas en L atornilladas para unir planchas o se pueden usar cubos de metacrilato pegados a una de las planchas y tornillos que sujetan la otra plancha al cubo, que previamente habremos agujereado y roscado convenientemente.
Un ejemplo de unión mecánica lo encontramos en la caja para dispositivos IDE de Ndb.
Las uniones químicas son las que pegan las piezas entre si encontrandonos dos grupos de adhesivos para metacrilato:
Adhesivo Funcionamiento
De Polimerización Utilizan un catalizador para producir la reacción química y posterior secado. Sirven de relleno.
De Disolución Actúan por evaporación
Habitualmente estos pegamentos se venden en garrafas de litro como mínimo, lo que suele ser excesivo para un uso doméstico (y caro). En las páginas de modding, se nombra mucho un pegamento llamado Weld On #4 que viene en botes mas pequeños y que sirve para pegar indistintamente metacrilato y policarbonato, pero como es un producto que solo se comercializa en EEUU me he tomado la libertad de estudiar sus ingredientes.
Weld On #4
Componente Cantidad Formula Comentario
Cloruro de Metileno (Diclorometano) 50% CH3Cl2 Presente en disolventes de pinturas (decapante) y en la fabricacion de pelicula fotográfica
Tricloroetileno 50% C2HCl3 Presente en disolventes de pinturas y limpiametales.
Monómero de Metil Metacrilato < 1% C5H8O2 Componente fundamental del metacrilato.
Estos disolventes son altamente tóxicos y normalmente solo se encuentran a nivel industrial, por lo que fabricarse este pegamento de manera casera no es ni fácil, ni recomendable. Sin embargo presenta las bases de lo que constituye un pegamento de disolución.
Como vimos al principio, el metacrilato es muy soluble en dietil eter y acetona y soluble a secas en cloroformo y metil etil ketona (MEK). El pegamento se compone de monómeros de metacrilato disueltos en disolventes, que al desaparecer por evaporación endurecen y por tanto unen, aquellas piezas con las que han tenido contacto y que han "derretido" en cierta manera.
Por ello cualquiera de estas sustancias disolventes nos pueden servir para fabricarnos pegamento de metacrilato, y de entre ellas las mas fáciles de encontrar, por orden de facilidad son Acetona, Cloroformo y Eter. El MEK no lo he buscado activamente, pero tampoco me suena haberlo visto en droguerias o centros de bricolage.
La acetona actua relativamente rápido disolviendo el material, mientras que el cloroformo lo hace mas lentamente.
Dependiendo de la temperatura ambiente los disolventes se evaporarán mas o menos rápido por lo que en verano tenemos menos tiempo para trabajar con la mezcla que en invierno, que dura mas, aunque tambien tardan mas en secarse las partes pegadas. Para evitar el rápido secado del pegamento es conveniente tapar el recipiente en el que lo hemos fabricado (preferiblemente de un material no plástico y con el interior liso) para dificultar la evaporación.
He leido que una mezcla de MEK con acetona combina la rapidez de disolución de la acetona con la lentitud de evaporación del MEK, lo que nos daría un pegamento mucho mas versatil, pero como digo, no he encontrado MEK facilmente.
Para fabricar el pegamento mezclamos virutas o pequeños trozos de metacrilato con el disolvente o disolventes elegidos y removemos. Dejamos disolver y no removemos mas, ya que si se remueve el pegamento cuando está en estado viscoso, aparecerán burbujas que afearán las uniones. Es conveniente usar el pegamento cuando no esté demasiado viscoso, ni demasiado líquido (por que será puro disolvente). Si se nos pasa de viscoso se echa mas disolvente y se espera hasta que se licua un poco.
Si lo que queremos es rellenar huecos pequeños, entonces si que debemos dejarlo muy viscoso, para que no se vierta y para que el disolvente que queda disuelto en la mezcla no ataque a los alrededores del hueco que queremos rellenar.
Para aplicarlo, se puede hacer con pincel, pero este quedará luego inutilizado ya que al secar el pegamento tendremos un bonito pincel con la punta de metacrilato.
Mejores opciones son los palillos o cualquier otro baston desechable de materiales NO plasticos.
La mejor opcion de todas es una jeringa. Las jeringas desechables suelen ser de polipropileno (PP), que no es atacado por la acetona ni por la mayoría de disolventes orgánicos (hidrocarburos), por lo que podemos usarlas una y otra vez sin peligro de que se fundan. Hay que tener cuidado unicamente de vaciarlas de pegamento cuando terminemos y tapar la punta para que los restos de pegamento no se sequen y nos dificulten la futura utilizacion de la geringa, que para nosotros no será desechable (para ahorrar un poco

Es importante puntualizar que este pegamento solo vale para pegar metacrilato, si usamos eso para pegar policarbonato, el resultado es el que vemos en la imagen.
No he tratado de hacer pegamento específico para policarbonato, pero es de suponer que la técnica es la misma, solo que usando trozos de policarbonato en vez de metacrilato.
Todo esto son experiencias y un resumen de lo que se puede hacer para unir piezas de metacrilato. Para saber mas podeis leeros este Manual técnico de pegado realizado por la empresa Plastiglás de Mexico. En su página web podrás encontrar otra serie de manuales muy útiles.