Fantásticas estas nuevas intervenciones, me encanta el asunto

Voy a ir comentando al revés
hola acabo de pedirme pa reyes el dvd 1
, y la pregunta del millon is. alguien puede pasarme los subtitulos ?
con tiempo y una caña puedo intentar sincronizarlos y si lo consigo pues compartirlos 
Roberto, en este tema, en la primera respuesta de Wenley, hay un enlace a la página donde se pueden descargar ambos archivos. En tu caso, como pides el 1, pues te interesa el volumen 1. No enlacé este tema al del DVD 1 porque ya tenemos los enlaces básicos aquí, pero verás que el tema del 1 lo enlacé con éste ¿no?
Pero te aclaro que ya hay un audio (lo puedes descargar leyendo el tema sobre el DVD 1 de Gordon), realizado por Patronio y que EQuiroga, si mal no recuerdo subió a su página, para que cualquiera pueda disponer de él. Y porque tenía un peso considerable como parea subirlo al foro.
Te lo digo porque no sé lo que tú quieres hacer al decir que vas a "sincronizar los subtítulos".
Subtítulos ya te digo yo que no hay, la definición de subtítulo es "un texto ya sincronizado con un vídeo", lo que hay es una transcripción, o sea, traducir el original texto del documento creado en inglés.
Y luego el comentado audio (lectura sintética de ese archivo de texto o PDF), que a mí me sirvió perfectamente y me ahorré la creación de los subtítulos

Venga, voy a ser bueno, ya me lo pagarás

... ahí lo tienes directo, si el enlace no funciona ya miraremos el modo de hacértelo llegar
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=7544.msg112837#msg112837"slack" = lo contrario de "tirante" (des-tenso ? ) y "scoop" = "cucharada" + ó - .....ya sé que son términos no muy gramaticalmente correctos pero creo que se entienden , así lo diría yo coloquialmente.
...
En cuánto, al "scoop rescue", ... bueno "rescate de cazo", admito que da una impresión rara. Es literal, ...
Sobre estos dos comentarios, Rajqui, gramaticalmente es correcto, sin duda, tanto si decimos como Wenley aporta "Rescate de cazo", como si cazo se ve sustituido por un sinónimo: Cuchara, cucharón ... incluso pala o bola (una bola de helado, sacada con el consecuente cazo o cuchara para ello, entiendo)
Pero es que Scoop, por lo que veo, da múltiples y variadas definiciones. Por ejemplo, soluciones de Google
http://translate.google.es/#en/es/scoopYo, al contrario que vosotros dos, toda palabra que desconozco en inglés, debo mirarla en un diccionario, en mi caso uso varios, normalmente el traductor de Google y el diccionario de Wordreference (así como consultas en su foro), y si todavía no quedo contento con los resultados consulto otros, hasta lograr algo que me convenza.
Y mi impresión es la que comenta Wenley (en lo que cito aquí mismo, o sea, que es una expresión "rara"). A ver si me doy explicado. Creo que el hispanohablante no está tan abierto a frases o expresiones nuevas (por raras o insólitas, aunque correctas), como al menos me da la impresión que sí lo está un angloparlante, y éste es uno de los motivos por los cuales muchas frases, que gramaticalmente son correctas, nos chirrían o directamente no sabemos a qué hace o puede hacer referencia (hasta que lo podemos ver con nuestros ojos).
En su día Wenley tuvo la misma observación al intentar adaptar la palabra "sculling", contaba que "remar con espadilla", le sonaba raro, muy raro, como que está empleando algún tipo de pescado

Y tiene toda la razón, quiero decir, que es una expresión, que como es nueva, a cualquier hispanohablante le choca, como si ya así tenga que ser incorrecta. Y no es el caso, por supuesto.
Es como si en el tal "scoop rescue" al emplear cazo, o cucharón, uno se pueda imaginar más bien que están hablando de que un cocinero tiene que rescatar un cocido y para ello emplea un cazo

Podríamos tirar por lo fácil y traducir directamente como "Rescate scoop" ... al final cualquiera lo va a entender, pues será la palabra que emplee, bien pronunciándolo como en inglés, o bien leyendo tal cual haría en su idioma. Y tras mucho tiempo de uso de ese modo, claro, chocaría mucho que alguien llegara y expresase eso en castellano puro, por así decirlo.
Bien como "rescate de/con cazo/cuhara/cucharón/pala ..." hasta diría "cuenco" yo.
Obviamente "pala" es una posibilidad, pero cualquiera la descartaría inicialmente, porque para los palistas la pala ya es una cosa concreta, y emplear términos iguales para cosas que se deben entender de forma diferente es complicar al personal

Con todo esto lo que quiero decir es que debemos abrir un poco más la mente, y que si alguna frase o expresión nos choca inicialmente, no la tenemos que dar por incorrecta, ni por poco acertada, sino que a base de emplearla va a calar finalmente en el vocabulario. Siempre, por supuesto, sabiendo lo que queremos expresar, o la idea que tendría que aportar esa palabra o frase al oyente.
Por ello soy partidario de las traducciones, aunque sea empleando varios términos.
Para alguien que no sepa inglés "rescate scoop", así tal cual, no quiere decir nada, tendría que buscar esa palabra desconocida, y luego adaptarla. O directamente asociar tal cual la expresión (rescate scoop) a la maniobra en sí y expresarse de ese modo.
En fin, a mi modo de ver, en este caso se ha hecho perfectamente "rescate de cazo" ¿y por qué no? hasta el emplear cazo, mejor que cuchara o cucharón. Porque cazo tiene un sentido más amplio que las otras dos.
Cuchara y cucharón casi que están relegadas a esos dos intrumentos de la cocina o mesa. Un cazo es cualquier cosa que sirva para "recoger", como muy bien ha matizado Ignacio.
Las excavadoras, excavan

y tienen un cazo para ello

De este modo y retomando el asunto de "surge", te entiendo perfectamente, y a mi modo de ver lo has resuelto bien, te has adaptado a la forma de expresarse en castellano, si bien, no aportando todo el completo significado, pero al final para entenderse cualquier hispanohablante se hará cargo de lo que ahí sucede. No así si directamente dijeses, por ejemplo : Janice notaba el efecto "surging", o notaba el "surging", directamente.
Alguien que no sepa inglés, repito, inicialmente va a tener que indagar al respecto, hasta que le pueda dar una traducción o así lo entienda. En ese momento ya usará "surging" como podemos emplear "sculling", o podrá generar una adaptación o incluso traducción nueva, que cumpla con la idea que quiere mostrar, por supuesto.
En este caso, otras posibilidades podrían ser:
dispararse, agitarse, hervir ... opciones de Google Translator y Wordreference. Cuando partimos del verbo, que es lo que entiendo por lo que explicas.
Porque después está la formación de un sustantivo (pues describe una actividad generalmente) con el típico añadido de -ing a partir de una palabra.
Surging= ola, oleada, efecto de brotar o surgir, ataque o acceso (dando idea de algo que surge abruptamente)
Como por ejemplo
Sea kayaking = La actividad de kayak de mar, o "el kayak de mar" a secas, pero no como artefacto, sino como la actividad.
Si hasta se inventan palabras con diferentes idiomas, eso del "Puenting", en todo caso seria "bridging"

¿Me equivoco?
PD: ¿Pop-out?, ni idea ya que no me muevo con ese grupo de gente, pero sí es fácil de traducir, quizá haya que saber si tienen otro término cuando hacen lo mismo pero con la popa.
Patronio, privado.