Bueno seguimos...
Una vez que tenemos los paneles pegados ( yo pegue primero los del casco de abajo para no tenerlos todos estorbando) monte un soporte de madera donde colocar las cuadernas de forma, que vienen junto a los planos. Teniendo cuidado de respetar las distancias entre cuadernas. Así mismo tube especial cuidado que el soporte de las cuadernas estuviera totalmente derecho he incluso a nivel, para evitar deformaciones y desvíos en la forma del casco. Este soporte estaba encima de caballetes (4) para que la altura de trabajo fuera cómoda.
Hecho esto, comencé a "coser" en mi caso con alambre de cobre de 1mm (ahora si.Que se que estáis pendientes

) emplee el que se utiliza para bobinado de motores eléctricos. Compre 8 o 10 m bastante barato. Las perforaciones en el panel con una broca de 1.5mm. de esta forma la "cicatriz" en el panel era muy pequeña.
Cosí los dos paneles que forman la parte baja del casco Encontrados (interior con interior) con el alambre aun flojo, para luego poder abrirlo como un "libro" encima de las cuadernas y ajustar las juntas apretando mas los alambres. Aquí ayuda muchísimo el pegamento de cianocrilato con activador, para consolidar las juntas lo mas preciso posible. Estas gotas de pegamento luego quedaran bajo el cordón de refuerzo y no molestan para nada.
Despues continué colocando paneles hasta terminar la forma del casco...con paciencia.
Tengo que decir que este modelo por su forma es mas complejo que otros modelos. Pero creo que merece la pena el esfuerzo.
Despues de esto viene reforzar las juntas entre paneles con epoxi. Aquí se puede ser todo lo imaginativo que se quiera.
El epoxi al ser fluido requiere espesarlo con algún aditivo. En el mercado hay varias opciones la mas común son las microesferas de fibra de vidrio. Yo las probé y no me gusto puesto que era tal la cantidad de esferas que tenia que añadir para conseguir el espesor deseado que creo que en cierta manera "adulteraba" la mezcla quitándole cualidades a la resina. Además quedaba un color lechoso que no me gustaba nada. Otra posibilidad mas extendida es mezclar la resina con serrín de madera, que tampoco me gusto por el mismo motivo. Aunque esta posibilidad si que le aporta a la mezcla color mas similar a la madera.
Al final opte (creo que con acierto) por emplear un adhesivo epoxi de dos componentes la mezcla resultante es bastante densa al uso por lo que permite crear unos cordones de cierto volumen. En algunas zonas aplique dos capas. Este adhesivo es genial aparte de que tiene un índice de flexibilidad 40% mas alto que la propia resina epoxi. Pega madera, metal, etc...El único inconveniente, por llamarlo así, es que de color verde. Y por ese motivo aplique los cordones entre cinta de carrocero para que resultaran lo mas estéticos posibles.

Cordones de adhesivo epoxi...
Despues di al casco (interior) una imprimacion epoxi que mejora la adherencia del laminado a la madera. Aunque sinceramente creo que innecesario, ya que la madera por ser material poroso facilita mucho el laminado. Otra ventaja de hacer los cordones de refuerzo grandes aparte de la fuerza, claro. Es que rellena el rincón facilitando luego la adaptacion del tejido de fibra de vidrio. Ya que estos tejidos son poco "amigos" de los ángulos.
Alguna gente no lamina todo el interior solo lamina las juntas entre paneles con cinta de fibra de vidrio. Aunque a mi me parece el mismo trabajo para un resultado menos estético, menos fuerte, y ahorrando poca cosa.
Y empieza la "movida" del laminado...
La resina epoxi es un material de mucha calidad, pero al mismo tiempo es puñetero y traicionero. Por supuesto lo primero al trabajar con el es protegernos con una mascara apropiada para gases volátiles. Aparte de esto guantes para este fin y ropa a la que le tengamos poco aprecio. Recomiendo también cubrir el suelo con cartón o similar. Este trabajo termina siendo algo "guarro".
No nos dejemos engañar por el suave olor casi dulzón de la resina epoxi...parece que no fuera dañina, pero lo es. Al contrario que la resina poliéster con un olor mucho mas fuerte. Podemos pensar que al oler poco también es poco toxica...no caer en este error. Desde el minuto 1 del trabajo...mascara al rostro.
Esta resina es muy sensible a desproporción resina&catalizador por lo que esta mezclas han de ser MUY RIGUROSAS a lo que nos indica el fabricante. De lo contrario los resultados serán impredecibles. Hasta el punto que despues de hacer la mezcla de resina y catalizador es recomendable traspasar el producto a otro envase para que la mezcla sea lo mas homogénea posible. Si este envase en plano retardara el tiempo de gel y tendremos mas tiempo de aplicación.
Yo emplee tejido tafetan de 120g, y creo que fue buena elección. Lamine ayudado de una especie de espátula plástica y una brocha con el pelo recortado.
Compre todos los metros de tejido que calcule en un rollo, para no crear juntas en el laminado. Lo cortaba despues de presentarlo en el casco.
Lo extendía y lo adaptaba al casco (interior) ayudado de una brocha de pelo largo.
Creo que es mejor no caer el la tentación de mezclar mucha resina de golpe. Porque corremos el riesgo de que se nos endurezca y la desperdiciemos. Aunque sea mas engorroso mejor preparar dos o tres mezclas.
Una vez laminado el interior (y seco) proceder de la misma forma con el exterior.
Antes de laminar en exterior a de estar lijado y los ángulos redondeados. Recomiendo redondearlos bastante para que lo se erosionen con demasiada facilidad. El riesgo es que se nos puede ver el interior de los paneles y perder estética.

Angulos redondeados...
Por eso muchas personas deciden renunciar a el acabado de madera vista. Por lo laborioso de conseguir unos acabados decentes. Y optan por pintarlo y de esta forma "tapar" estas deficiencias.
Esta es quizás una de las desventajas de este sistema de trabajo con respecto al de tiras de madera...los ángulos.
En el laminado exterior la gravedad nos ayuda al asentamiento del tejido y al proceso de laminado. Llegados a este punto tendremos que empezar a pensar que manipulaciones tenemos que hacerle al casco ahora que todavía no esta cerrado. Como posicionamiento de reposapies, orza etc...

Fijación de "cassette" de la orza con sus refuerzos.

Orza parte exterior...

Reposapies. En esta foto el kayak estaba ya terminado. Tambien se ven bien los cordones de refuerzo.
Continuara...