Bueno, habrá que comentar en este también, esto de repetir temas aunque cambiando el título

Siguiendo el debate del otro tema ahí indicado por Rajqui.
Sigo creyendo que se podría adaptar algo más acorde para lo que implica nuestro tipo de navegación y teniendo en cuenta nuestro tamaño (del kayak básicamente). Con grados, sobre todo los superiores, menos dilatados. Lo que decía en el otro tema, ningún kayakista ve igual una ola de 1 metro que de 2 (sea de fondo o de viento), porque estamos hablando del doble de altura, y si ya la de 1 metro impresiona, pues sobrepasa tu cabeza, la de 2, amilana a cualquiera que vaya en un simple kayak.
Otra cosa son los barcos o embarcaciones (menores o mayores), que casi tanto les da andar en un mar con olas de esas dos alturas diferentes, por poner un ejemplo.
Esta nueva escala de la BCU me parece una pequeña variación de la Douglas, sólo hay que ver los números en la altura de las olas, esto lo anoté en el otro tema.
Ahora bien ¿cuál es el problema en general?
Pues que a mi modo de ver hay escalas de más. Primero vino el
Beaufort que como se puede leer la crea sobre el año 1805 y si leemos su definición "
es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. Su nombre completo es Escala de Beaufort de la Fuerza de los Vientos."
Esa sería la definición actual, y vemos que englobaría un poco todo el conjunto, humor del mar, sus olas y el viento. Aunque mayoritariamente, hoy en día, creo que se asocia al simple viento (y luego lo que ello implica, a más viento más mar, y viceversa).
Seguimos leyendo y se dice algo así "de aquella no había escalas o grados, y se hacían observaciones y valoraciones subjetivas" Tanto allá, en mares británicos, como en el resto del globo, los marineros venían usando palabras para catalogar, de un modo subjetivo, el estado del mar (calma, floja, marejadilla, etc...)
También nos podemos fijar en que originalmente no se consideraba el viento, al menos su medición objetiva, por lo tanto originalmente no podría tener la definición que tiene ahora -medida
empírica para la intensidad del
viento-, sino que:
"
detallaba un conjunto de condiciones cualitativas desde 0 a 12 de acuerdo a cómo un navío actuaría bajo cada una de ellas, desde 'apenas suficiente para maniobrar' hasta 'insostenible para las velas'.No es hasta 1850 cuando se usa el anemómetro y a partir de ahí se relaciona la velocidad del viento con la escala (en este punto ya empezamos a tener algo objetivo, la velocidad del viento, y además medida por un aparato y no por la impresión de una persona)
Bueno, que vemos que ha sufrido una evolución desde sus orígenes. Originalmente era para dar una idea según el viento que hacía para ver si los barcos (veleros de aquella, todos ellos, se dependía completamente del viento) se podrían gobernar, pero como decía, fue evolucionando según los cambios, cuando se dejaron las velas y los barcos iban a motor hubo otro punto de vista muy diferente.
Pero el fin es el mismo, dar un dato lo más objetivo de las condiciones en mar (abierto) y pensando en las embarcaciones de cierto porte. A un superpetrolero tanto le da estar ante olas de 1 metro como de 2,5, es obvio. Y también a un velero de cierto tamaño, me imagino.
Pero, ejemplo práctico, ninguno de ellos irá a embarcar o desembarcar en una playa batida por el mar de fondo, y un kayak sí podría verse en tal necesidad. Y tener una ola que te venga por la retaguardia de 1 metro a 2,5 cambia mucho la cosa. Con 1 metro algo se puede hacer, y con más de 2 ya hay que echarle huevos. A todo ello el tipo de playa, si arena o pedrolos

No digo más

Luego vino el
Douglas en 1917 (más de 100 años después) que no sé si sería pariente de Kirk

En su definición ni se menta el viento:
es una escala que clasifica los diferentes estados del mar en 10 grados tomando como referencia el tamaño de las olasPero tiene este matiz:
La escala tiene dos códigos, uno para estimar el estado del mar y otro para describir la altura de las olas. Esta escala se adaptó internacionalmente recurriendo en la mayoría de los países a los nombres tradicionales que describían los diferentes estados del mar.También se lee la aclaración del tipo de mar, de fondo o de viento.
El fin de esta escala es el mismo que la anterior, pero aunque se sabe de la importancia del viento, no se tiene en cuenta, al menos en las descripciones, simplemente se dan datos objetivos de la altura de las olas, la descripción o nombre del tipo de mar, y un comentario explicativo de cómo se vería el mar.
¿Qué pasa? ¿que la Beaufort no funcionaba aún incluso con sus adaptaciones en el tiempo?
Un caso práctico y algo reciente, este sábado doblamos cabo Prior, Twingo, Manel y yo. Las predicciones (abuso de Meteogalicia en mi caso) daban cierta encalmada en lo que es el humor del mar (marejadilla o floja), aunque para el domingo aún sería más calmo (mar calma). Para el viento las escalas que ahí usan quizá sean propias, si mal no recuerdo para viento daban por la mañana 2-3 y por la tarde 3-4 (con esos números, en lo que se refiere a viento, yo respondo, aunque siempre prefiero fuerza 2 a 4

), y claro que no es lo mismo estar en medio de la ría con fuerza 4 de viento a verse en mar abierto como es ir hacia este cabo con ese viento, te impone más la segunda situación obviamente.
Mi impresión una vez allí, pues que acertaron y hasta todo el día el viento (más bien brisa) fue completamente asumible, no aprecié tanto incremento por la tarde quizá fue que nos pillaba de culo al volver, es más, me hago cargo que como llevaba el traje seco cuando me pegaba el viento me refrescaba algo más

pero ningún impedimento para gobernar el kayak.
Ahora cómo estaba el mar, en la playa donde embarcamos, otras veces rompe el mar de fondo (normalmente), ese día parecía que estuviéramos dentro de la ría. No es que estuviera plano completamente, pero el oleaje (de fondo) que llegaba era inapreciable, embarcamos con toda comodidad. Pudimos meternos entre los islotes que hay allí mismo al salir (hay fotos en el tema de quedadas Ferrolterra). Y así fuimos tirando el primer tramo, nos pudimos acercar bien a la orilla (nunca creí que por esas zonas me pudiera pegar tanto a la orilla), hasta que ya aproximándonos al cabo y tras pasar una punta, notamos un cambio en el estado del mar, ya el oleaje de fondo se aprecia, así como un pequeño rebote. Todo esto es el mismo día y en las mismas condiciones de viento, pero claro, las corrientes que se dan en un cabo y el hecho de que en algún punto estás completamente abierto al mar, pues crean tales diferencias.
Pero asumible, perfectamente, sobre todo cuando se ha pasado con más movimiento y ya se tiene esa experiencia.
Por otro lado, esta ruta la intentamos ahí atrás los mismos, pero en lugar de Manel venía jakoi.
Las predicciones eran mucho más bravas, si mal no recuerdo, mar de fondo 3-4 m, pero el viento diría que andaba en 4 (o como mucho 5), ojo, la predicción.
La realidad, el mar de fondo era claro, había que enfrentarse a él. Pero el viento podría considerarlo como el del relato anterior, no se apreciaba mucho más viento.
¿Qué pasa, cuál es la diferencia?
Pues que este día, si ya el mar estaba movido y con grandes olas en el primer tramo, ya les dije que acercándonos al cabo se iba a complicar la cosa mucho más, y ni lo pensamos dos veces.
Recuerdo que fuimos contorneando hasta punta Chunga y allí en lugar de seguir orillando para tirar hacia el cabo Prior nos alejamos mar adentro, pues ellos creían poder ver el faro al menos.
Las olas de rebote a más de 200 metros de la orilla eran en torno a 60-70 cm, que te viene por un lado, y por el contrario el de fondo, con sus 3-4 metros. En fin, un rebumbio, y eso allí, aún alejados del propio cabo y distante a la costa.
Se podría intentar, pero decidimos disfrutar e ir a lo seguro.
Las surfeadas nos las pegamos en la parte traquila de la playa de S. Jorge, porque directamente en el centro de la playa eran inasumibles.
Todos estos detalles tienen que ser considerados por alguien que va en un simple kayak, y una ola de 1 metro yo nunca la englobaría en la misma categoría que otra de 2,5.
Por poner un ejemplo bien claro.