...
Una duda. Si hubiérais sido el acompañante de Rajqui ese día ¿le habríais asistido, o le habríais esperado fuera de las rompientes? ¿cómo le habríais asistido?
...
Ya él te ha concretado para ese día (datos que los demás desconocemos y pueden hacer que la decisión sea otra), yo te diré mi conclusión, tras dos experiencias en rompiente, aunque situaciones bastante diferentes entre sí, una más dramática que la otra, ahí relatada
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=10456.msg151125#msg151125 )
Primero has de darte cuenta que aunque Rajqui haya estado en el tomate ese,
en todo momento ha conservado la posición de gobierno, en el kayak bien anclado al asiento. Esto es muy diferente a ver a una persona nadando, que son por ejemplo mis dos experiencias propias y la que vienen explicando ahí atrás Mular y Nauto. Fíjate cómo el instinto primario nos dice que cuando vemos una persona nadando y en posible peligro tendemos a ir en su ayuda, como ha anotado Alf. Algunos que han intentado rescatar a otros se han convertido en víctimas finalmente, lamentablemente.
Generalmente se ha de evitar meterse en la rompiente, esta zona normalmente es "de paso", al embarcar y desembarcar en tales sitios y siempre, en estos dos casos, con el kayak en su posición más estable, es decir, pinchando las olas, ya sea con la proa o popa, ¿me explico?, o zona de juego para quienes dan solucionado más bien que mal. PERO EN TODO MOMENTO TÚ GOBERNANDO EL KAYAK, PALA BIENN COGIDA Y CON TODOS TUS SENTIDOS EN ELLO.
Meterse en rompiente para rescatar a un compañero (suponiendo que está en el agua él, porque si conserva el gobierno, como Rajqui, se le puede estar observando en sitio seguro - y si llevas cámara grabándolo

- a la espera de si realmente necesita ayuda exterior) es desaconsejable (podríamos plantear muchos casos diferentes, que dependan de las condiciones, cercanía a la orilla, tipo de orilla, dirección de corrientes, ...), pero tienes que ver claro que si te metes has de salir lo más rápido posible también ... y ponerse a intentar reembarcar a un paisano en el agua, no es la opción más rápida.
En mis dos casos he sacado en claro que quien se mete debe simplemente acercarse al nadador, que éste agarre su popa, y directamente sacarlo de la zona complicada ... a aguas donde aunque puede haber olas ya no sean tan empinadas, y menos que haya rompiente.
Pero ya estás viendo que cada caso es único, se pueden fijar algunas recomendaciones generales, pero al final hay que estar allí y valorar uno mismo.
Te voy a decir por qué es peligroso, o menos recomendable que salir pitando directamente, meterse en la rompiente para ir al rescate de un nadador e intentar reembarque allí mismo, con su kayak lógicamente. Una vez llegues al punto donde haya contacto, se entiende que estás en medio de la rompiente (dependerá de la intensidad y el período de esta lo complicado que sea la situación), te dispondrás a sujetar el otro kayak (entendemos que ya están juntos, nadador y su kayak, la situación más ¿"tranquila"/"sencilla"?, para ello debes "
perder el gobierno de tu propio kayak", lo normal es soltar tu pala y ponerse en faena, sujetando el conjunto ... con lo cual es tiempo que estás A LA DERIVA ... a cada ola que te venga rompiendo, no serás tú quien controle la situación, sino el mar.
Según la gravedad pueden ser unos simples minutos de tensión y al final resolver, cansados más o menos, pero también puede llegar al punto en que haya dos nadadores y el otro seas tú.
Nota final a tu pregunta: No, a Rajqui, tal cual pasó, no iría a meterme a la rompiente para ayudarlo, pues se mantuvo en posición de gobierno. Dejando aparte todas las demás variables como él ha aclarado (distancia a la calma, distancia a la orilla, ...) Aquí es importante fijar un código de señales, para facilitar la comunicación, porque podemos estar a mucha distancia y a lo mejor Rajqui pide alguna ayuda concreta, que si no la manifiesta, el que lo acompaña podría no enterarse de sus necesidades.
Habría que pedir ayuda a la comunidad de sordomudos quizá, para usar su lengua de signos, o una adaptación.
Con poca profundidad el cuerpo bajo el agua estará entre la espuma, y ésta va hacia la orilla siguiendo el impulso.
Si hay profundidad suficiente, el cuerpo se ancla en agua, que por un lado nos frena más y tampoco trae tanto impulso hacia la orilla.
...Otra cosilla: cuando estás boca abajo en la espuma "loca" es otra cosa !! ahí el esquimo hay que trabajarlo más y tarda, con lo cual te llevará hacia la orilla. Me gusta la técnica de Manolo.P. _REPALEO DE TORMENTA_
...
Para quien no sepa de qué habla, aquí ya lo hemos comentado
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=16043.0Original en
http://manolopastoriza.blogspot.com.es/2013/01/tecnica-de-repaleo-de-tormenta-storm.html