Bueno!!...empiezo la construcción de un nuevo kayak. Esta vez por el sistema de tiras de madera.
Me gustaría poder compartir la construcción intentando que sea amena y útil, sobre todo para aquellos que dudan en lanzarse a la aventura o no.
Aunque hay mucha literatura en el foro sobre estos temas, yo intentare dar mi versión. Intentando aclarar dudas y conceptos. Antes de nada quiero decir que aunque el sistema de trabajo de este tipo de kayak es muy parecido en la mayoría de los modelos las cosas se pueden hacer de muchas formas...cada maestrillo...

. A partir de aquí que cada cual saque sus conclusiones y aporte las mañas de su cosecha que estime oportunas

.
Si nos ponemos en el minuto "1" en que nos planteamos la posibilidad de construir un kayak de madera. Empiezan a asaltarnos las primeras dudas.
Que sistema de construcción empleo??
Sistema "coser y pegar"??...sistema de tiras de madera??.
Como todo en la vida tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Este es mi punto de vista...
Sistema coser y pegar:
A favor: Mas rápido en la construcción, mas fácil de conseguir la materia prima (contrachapado marino) quizás mas fácil de construir.
Contras: Hay en el mercado bastantes menos modelos en en este sistema que en del tiras de madera. (Ricardo y Xema de este foro trabajan para sacar diseños en este sistema constructivo y poder rellenar huecos que existen en este campo sobre todo en el estilo Groenlandes) El propio sistema constructivo limita algo los diseños al no poderse hacer algunas curvas en los diseños.
También al trabajar con rechapado marino (normalmente okumen) también estamos limitados en la elección de la madera o la combinación entre ellas.
Pero en definitiva son kayak muy robustos y funcionales.
Sistema de tiras de madera:
A favor: Muchos modelos donde elegir, posibilidad de hacer modificaciones en el diseño, muchas maderas donde elegir y posibilidad de combinarlas.
Contras: Es mas complicado hacerse de la materia prima, sobre todo si no se tiene algunas nociones de madera. Hay que buscar quien nos la mecanice, o contar con unos medios que se alejan de los propios del bricolaje.
Es un poco mas difícil de construir.
Con respecto a los gastos de materiales mas o menos van a la par (ya hablaremos de esto)
Luego nos plantearemos la duda siguiente:
Compro lo planos?...los busco por Internet?...lo diseño yo?...
Para diseñarlo hay que tener conocimientos y muy clara la idea de lo que queremos, si no es es una osadía. Casi cualquier cosa navega, pero queremos un buen kayak, para no tirar la inversión.
Si lo buscamos por Internet tenemos que tener cuidado a transcribirlo a planos de trabajo cualquier error arruinaría nuestro trabajo, aparte que suele ser planos limitados. Aunque puede hacerse.
Yo opte por comprarlos, y aunque cuestan un dinero, cuando los tienes delante te das cuenta de las horas de trabajo que tienen,
Aparte ayudan mucho en la construcción. También tenemos la posibilidad de tener mucha información con respecto a su comportamiento y características de la pagina del diseñador y de muchos usuarios que comentan de ellos por Internet.
Una vez aclaradas estas dudas (y elegido el modelo) tenemos que tener en cuenta que la construcción de un kayak de madera es un reto ilusionarte, pero al mismo tiempo trabajado y a veces sufrido. Esta bien reflexionar sobre esto antes de aventurarnos en esta empresa. Por el precio de los materiales (sin contar las horas dedicadas) encontraremos seguro kayak de segunda manos fantásticos, para coger...y echarlos a agua...
Aunque no es menos cierto que la inversión en el kayak de madera no es preciso hacerla de golpe.
Tenemos que tener un lugar suficientemente grande para dejar el kayak durante todo el proceso de fabricación.
Herramientas no hacen falta muchas, aunque cuantos mas medos se disponga mejor.
MI PROJECTO
El modelo que pretendo construir es el Guillemot Petrel, un kayak de poco volumen bastante polivalente muy maniobrable y con un fantástico comportamiento en mar agitado y olas, también es suficientemente rápido como indican si eslora y manga 5.30 X 0.50.
La madera a emplear es la paulownia, una madera de origen asiático, que cada vez esta teniendo mas peso en el mundo de las construcciones artesanales de tablas se surf, SUP, y Kayak/canoa.
Es una madera con gran resistencia a la putrefacción, estable y extremadamente ligera (25% mas ligera que el cedro canadiense por ejemplo).
Mi concepto constructivo a grandes rasgos es:
Fabricación de un kayak fuerte, ligero, practico y bonito.
Creo en la madera como material fantástico para este fin, que combinada con la fibra de vidrio y resina epoxi confieren al kayak unas prestaciones sorprendentes. En definitiva. Un kayak de mar en toda regla para que navegue y curre horas y horas sin estar asustado por su fragilidad ademas con un fácil mantenimiento. Pido mucho??. Pues así sera estoy seguro
Continuara...
