El tema de la estabilidad de un kayak da para todo un tratado, pero intentando ir a lo "práctico" lo ideal es que podamos sacar todo el jugo a cualquier kayak en el que nos subamos, pero no es un tema fácil, distintas medidas, formas, sensaciones...., además la estabilidad es algo que el cuerpo interioriza, como cuando aprendemos a ir en bici, en realidad estamos continuamente "corrigiendo" para no caer, pero lo hacemos de forma digamos "automática", si tuviéramos que hacer los cálculos de forma consciente, apañados iríamos.

El saber hasta donde podemos cantear para no caer, y además hacerlo de forma automática, sería lo ideal, a partir de ese límite o tenemos el apoyo de la pala o ya sabéis..., lo que pasa es que cada kayak tiene su límite y por otra parte no siempre el kayak te transmite con precisión donde está ese límite, me parece que esto último debe ser lo que nos comenta Víctor 2.
Con las motos pasa algo similar el grado de inclinación según la moto varía y puede ir entre, más o menos, los 40º de algunos scooter, quizás algo menos, hasta los 68º que consiguió Marc Márquez en moto GP, no hace mucho:

(No, no es la foto de antes de caerse, logró terminar de trazar la curva...)
Pero el problema y es lo que quería comentar, es que aunque Tú sepas que con una moto de GP se puede inclinar mucho más que con una de calle, si llevas un montón de años en motos digamos normales, tu cuerpo ha interiorizado que no puedes sobrepasar ciertos límites y es muy difícil tumbar más allá, necesitarías mucho "rodaje" para ello.
En el kayak lo mismo, necesitas confianza y rodaje para que el cuerpo aprenda dónde está el límite, lo ideal sería además cambiar de tipo de kayak para ir automatizando los distintos límites.
Lo anterior es algo que me pasó y que no contaba con ello, como me pase muchos años (décadas) paleando exclusivamente en un K1 de pista, muy poca estabilidad, casco redondo, timón, con esos kayaks o piragüas, no se inclina mucho, por dos razones, no lo admite su diseño, y tampoco es que haga mucha falta, llevas timón, yo diría que sin el apoyo de la pala, unos 25º, o algo así. Por lo tanto el cuerpo memoriza que ese es el límite, y cuando lo alcanzas hace las correcciones necesarias para no sobrepasarlo de forma automática, hasta aquí todo perfecto, pero al cambiar a un kayak de mar, en el que es necesario poder cantearlo todo lo que admita sobre todo para determinadas maniobras, resultó que aunque yo quería cantearlo más el cuerpo corregía y no me salía, digamos que un kayak de mar puedes conseguir unos 45º, sin el apoyo de la pala, más o menos, que nadie se lo tome al pie de la letra.
La verdad es que he necesitado de bastante tiempo para cambiar el "límite" que ya tenía grabado en el "disco duro", y aún a día de hoy por estribor todavía me cuesta (soy zurdo), ya digo lo ideal sería saber, sin necesidad de mucho rodaje, donde están los límites de cada kayak, supongo que esa es una de las cosas que marcan las diferencias, por eso como en el caso de los pilotos de motos, los hay buenos, muy buenos, malos y.....
Saludos.