Víctor, solo te diré, pregúntate qué sueles hacer con el kayak, y solo eso, NO lo que te gustaría llegar a hacer.
Si un kayak se ajusta a ese tipo de salidas que sueles hacer, yo no veo dónde está el lío.
¿Velocidad? Estás cayendo en el error de analizar este tema desde un punto de vista completamente teórico.
Mi kayak mide 5 metros y voy en grupo con gente que los suyos rondan los 520-30 (haciendo medias y redondeando). Y no entreno duro para ello, es decir, es lo que puede hacer cualquier mortal. Eso sí, no fumo, ni bebo, ni ando en malas compañías

En fin, que trato de cuidarme

Kayaks con los que he compartido varios paseos o travesías y hemos ido en grupo compacto:
Fun Run; Big Boy, Skua, Sedna.
Goltziana; Nomura, Marlin.
Qajaq; Viking, Island of Sardinia.
Sipre; Murano (Evo).
Y vamos a la misma velocidad, quiero decir, que ninguno se tiene que ir matando para seguir al que tiene un kayak más largo.
Freya llevó un tanque de kayak, por largo, en su aventura por Sudamérica, y no te creas que la velocidad media es superior a la que hacemos normalmente. Y ella sí podemos decir que hizo travesía, joer, toda Sudamérica, es más que un paseo, en eso estaremos de acuerdo, ahora bien, había etapas que podía hacer sus 60 km, o más, y otras en cambio, no avanzaba ni 10 km por los motivos que fueran.
485 son ...
ni una cuarta ... menos que 5 metros.
El siguiente modelo de Atlantic, el normal, no LV, es de 515 (30 cm más) como puedes ver. Digamos que la referencia son esos 5 metros, arriba o abajo. Hay hasta 550, incluso más, venden uno de 585

. Y podríamos decir que por abajo estaría en 470. Es algo orientativo y subjetivo, a lo mejor otro piensa que mínimo sería de 480, y otra persona diferente matice y prefiera decir 490 ... ¿pillas la idea?
Me acuerdo de este número, 470, porque cuando empecé es el que me dieron, y yo compré uno de 440 (por prisas y pensar que me serviría), que al poco vendí, por eso mismo, no por falta de velocidad, sino por falta de direccionalidad ... en la protección de una ría, para los paseos que yo hacía en solitario (luego no podía comparar con nadie), servía, pero no para mar abierto en una travesía de jornada con más compañeros (con kayaks más recomendables) - mucho más bailoteo del agua, y más distancia que los paseos que yo hacía- ... pero no tanta distancia, en esa jornada como para necesitar un kayak mucho más largo y más voluminoso por el posible material necesario.
El nombrar, travesía, paseo, "de juguete", ... son términos bastante subjetivos, por eso te digo, no pongas nombre a lo que SUELES hacer con el kayak, simplemente piensa si un kayak, su análisis teórico, te puede servir para eso que SUELES hacer. Si es el caso, tendrás que probarlo, y comprobar así si la teoría concuerda con la práctica.
Por otro lado, date cuenta que buscas un buen precio, de ahí mirar de segunda mano. Si tuvieras más presupuesto, así tendrías un mayor abanico de kayaks donde elegir, ya sería otro asunto.
El olmo no da peras, de momento

North Shore me consta que hay tienda, incluso creo que varias, en Cataluña, así que lo tienes fácil para probar, supongo. Eso antes que bajar hasta Huelva ¿no?
Hay algunos comentarios que no llego a entender bien, tenías un kayak (S-Trenc y otros nombres comerciales para el mismo kayak, por así decirlo), lo cambiaste por el Zruspa y ahora te vale volver al modelo que cambiaste, ¿mejor que quedarte con el Zruspa?
Parece que la pega principal, en ambos, era y es el canteo. En el primero era muy difícil de hacerlo, por voluminoso o por mal diseño y se cansaba uno, y en el segundo por ¿inestable? el mismo canteo me refiero, no el kayak en sí.
El canteo es el canteo, es jugar con el equilibrio del kayak en su límite de estabilidad secundaria. Quizá tu problema, al menos en el caso del Zruspa, que es el que más has comentado, dando más datos, sea el tipo de pantoque que tiene. En general, cuanto más anguloso (un ángulo más marcado, es decir, más cerrado - el de 90 es más marcado que el de 120- ¿me pillas?) más se nota, abruptamente, el punto de límite de E.S. y el punto de no retorno (cuando ya te tira y necesitas apoyar la pala para evitar volcar).
Si el Zruspa tiene una sección central prácticamente plana, son lecturas que he hecho de tus comentarios (aunque yo he visto las fotos y he visto kayaks con esa parte aún más plana, cual tabla de surfear)
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=17934.msg222774#msg222774 y su ancho es como la manga del kayak, obviamente tiene un ángulo bien marcado en el pantoque (donde se une fondo y banda o lateral del casco) más o menos redondeado, según el fabricante prefiera, pero digamos que lo que tendrías que medir sería el plano del fondo y el plano que tiene la banda del kayak.
En kayaks con una ligera sección de su fondo en V (las fotos del Zruspa que vi me dan esa impresión, más o menos abierta esa V, pero en ningún caso veo un fondo plano, es decir, que desde la quilla, la parte derecha y la parte izquierda del fondo deberían formar un ángulo de 180 º o lo más cercano a eso, si tiene 160 o menos, ya no es un fondo plano ¿me explico? ... es que a veces usamos palabras en lugar de datos más o menos exactos, y cada cual se hace una idea propia ... de hecho en el Zruspa se ve perfectamente el agua que forma la quilla misma, en toda su eslora ... pero hablo de ver fotos, mejor es verlo en realidad y poder hacer mediciones)
Ahí tienes mi Solaris, y verás cómo resalta el pantoque, prácticamente en toda la eslora, el fabricante decide dejarlo así, con cierta arista, sin redondearlo.


Es una manera en que podemos establecer el límite entre las planchas del fondo y la plancha del lateral/banda.
En mi Solaris podemos decir que sus laterales son unas planchas prácticamente rectas (zona central del kayak), pero el fondo, cuando se acerca a ese pantoque, se ve que está curvado. No hay un plano exclusivo de tal fondo, habría que retorcer la plancha de madera si nos ponemos a hacerlo con las técnicas de coser y pegar planchas de madera ¿me explico?
Pues bien, mi kayak, así como los tradicionales, por ese pantoque en cierto ángulo, aunque el mío la parte del fondo presenta alguna curvatura, tienen una E.S. bien apreciable en cuando llegas a su límite, por su propio diseño marcando el ángulo.
¿Qué pasa? Que si no angulas tanto ese pantoque, y lo redondeas aún más, pierdes ese punto bien claro de dónde está el límite de la E.S. esto en principio parece malo, pero tiene sus ventajas, que al ser una sección curva, hay una posible graduación en el canteo, podrías decir que un tradicional, con pantoques marcados y angulosos tiene la E.S. bien matizada, una vez la sobrepasas te tira, es decir, canteas hasta ese límite y lo aprecias muy claramente, el kayak te frena y notas que no vuelcas, ahora bien, fuerzas la inclinación un poco más, sólo un poquito, y el kayak ya pierde el punto de equilibrio ya que has alcanzado su E.S. límite ... lo único que te frenará será que apoyes la pala en el agua y salves así el vuelco.
Por contra, en kayaks modernos, que no exageran tanto el pantoque como los tradicionales, tienes secciones algo más redondeadas, el límite de E.S. no está tan claro como en los anteriores ¿por qué? Porque no es un punto fijo de inflexión, sino que es una sección o tramo de inflexión. Al cantear notas que estos kayaks te frenan, y ahí tendrían el primer punto donde la ES se hace efectiva, pero puedes forzar un poquito más ese canteo, y seguirás apreciando que el kayak sigue soportando es equilibrio en su punto límite, no te tira como el caso de antes. De ahí que tengamos un poco más de juego a la hora de cantear. No es un punto de inflexión como antes, sino un tramo más o menos largo de inflexión, pero siempre mayor que un punto.
Para verlo solo hay que visualizar una V y una U. La V representa a los tradicionales, con pantoques marcados. La U a los más modernos (como los clásicos Cetus por ejemplo).
La V tiene un punto exacto de inflexión, su vértice inferior, claramente visible.
La U, en cambio, no podemos hablar de un punto de inflexión, pues su base presenta una curvatura.
¿Cómo se diseñan las patas de una cuna/mecedora? En curva
¿Por qué? Porque si diseñamos algo con un punto de inflexión, más que mecerte estarías dando tumbos y con sobresaltos, ahora caes y te quedas en un lado, luego al otro, si es que alguien quiere mecerse así.
Otro ejemplo, las ruedas, imagínatelas no redondas, sino con aristas, un octógono por ejemplo, o peor, un cuadrado ... o triángulo.
A ver quien es el chulo que se monta en un coche con ruedas cuadradas

Para estar quieto va fenomenal (estabilidad primaria), pero si te quieres mover, irás a saltos.
Pero un kayak hacerlo todo curvado tampoco es lo ideal, porque entonces bailaría mucho, apenas tendrías estabilidad primaria. Los de competición son más así, secciones más curvas que angulosas.
Por lo tanto hay que jugar con las formas, ahora arista, ahora curva, y se trata de buscar un equilibrio segun para qué lo quiera uno.
Y aquí me quedo porque, si no, no acabo

EDITO. Todo esto escrito antes de ver tu última respuesta, que ahora leeré.