Hola Miquel bienvenido, por similitudes entre tu caso y el mío te cuento mis impresiones, yo también procedo de la “pista” y durante mucho tiempo paleaba en un pantano con un K-1 de pista o competición, no recuerdo el modelo pero el fabricante era “Cuesta” de Ribadesella, con timón de río…
No hace mucho tiempo (no llega a los cuatro años) al residir en Girona, me hice con un kayak de mar, pues por aquí no tengo pantanos accesibles para seguir con el K-1, además el mar es otra historia y no digamos la Costa Brava, por ello me hice con un buen kayak de mar para disfrutar del mismo, desde ahora te digo que esto es otra historia, más bonito, más riesgo, el mar nunca está igual, más adrenalina, más atención a la meteo, mucho más equipamiento…, la técnica base la misma, pero hay diferencias; el tipo de paleo debe ser más relajado, la velocidad no importa tanto, la forma de llevar el kayak es diferente, por ello verás que el timón no se suele usar mucho, tienes la posibilidad de usar orza, los apoyos con la pala tienen mucho más protagonismo……
En fin daría para mucho, el mejor consejo es que busques y busques en este magnífico foro e irás viendo por ti mismo todo esto que te comento de pasada.
Por otra parte puedes comenzar por alquilar diferentes kayaks y verás las diferencias con la pista, yo te voy a comentar sólo un par de cosas que me parecen importantes:
UNA: A diferencia de las piragüas de pista, los kayak de mar (KDM) son mucho más estables, y también significativamente más lentos, si quieres velocidad, te tienes que ir a diseños más extremos perdiendo estabilidad y posiblemente comodidad, para ganar sólo algún que otro Km. extra, pienso que esa no debe ser la prioridad de alguien que comienza en el mar.
Date cuenta que en el mar las horas de paleo se multiplican, la seguridad, la comodidad, la capacidad de carga son muy importantes, en pista el único objetivo es la velocidad, pues son para lo que son; competir, no para pasar todo un día navegando por la costa y disfrutando del mar y del paisaje…., es otra historia.
Por aquí se dice que un KDM, tiene que ser “marinero”, concepto un tanto peliagudo, pero que viene a decir que tiene que ser capaz de navegar con cierta seguridad, independientemente del estado del mar (dentro de un orden, claro) tiene que ser capaz de mantener el rumbo, incluso con viento y olas, de surfear la ola, de cabalgarla, todo ello con estabilidad, debe de ser insumergible, con capacidad para el equipaje, además de cómodo… casi na……
DOS: Lo otro que te quería comentar, es en cuanto a la forma de llevar un KDM, a mí me decían que viniendo de la pista, ningún problema por el tema de la estabilidad, pues tengo que matizar algo, una piragua de pista, al carecer de estabilidad secundaria y tener la primaria también muy limitada, tienes que llevarla casi siempre lo más recta posible, a la que escore un poco o te apoyas en el agua con la pala o ya sabes…, al final el cuerpo aprende a llevarla lo más recta posible, incluso con agua un tanto agitada, claro al pasar al KDM, no volcarás fácilmente, pero es que un KDM se controla, canteándolo, por su mayor estabilidad secundaria, si lo llevas como un K-1, para lo que necesitarás timón, sí o sí, te estás perdiendo el 50% o más de la diversión de estos kayaks, la maniobrabilidad que se puede conseguir con estos KDM, sin necesidad de timón no tiene comparación con lo que tu éstas acostumbrado, hay mucho escrito en el foro al respecto.
Es decir un KDM hay que “tumbarlo” como una moto para tomar curvas, (sólo que al contrario, si canteas a la izquierda, gira a la derecha) al venir de pista, tu cuerpo no admitirá cumplir esa orden (

no que me caigo) por lo que tienes que reprogramar el disco duro, no te creas, a mí me costó lo suyo, como iba “tieso” como un palo, sin timón no podía dirigir el kayak como yo quería, hasta que el cuerpo aprende que los límites de inclinación (canteo o escora) son distintos y entonces empezarás a disfrutar, yo al principio llevaba tanto timón como orza, al asimilar lo anterior ya pude prescindir del timón, no así de la orza que evita la deriva de la popa, ante un fuerte viento, aunque hay quien puede llegar a prescindir también de ella, pero vamos al principio mejor pecar por exceso que por defecto.
Para empezar creo que es suficiente, pero ya te digo que se hace imprescindible dedicarle un tiempo al tema y darle un buen repaso al foro, ya te digo que tienes lectura para rato, no te confíes por la experiencia de la pista, que el mar tiene mucha “miga”.
Saludos.