Me lo iba a tomar con paciencia y no decir nada,
...
Y es placentero probar los esquimos con poca profundidad
...
Supongo que alguno usáis el casco para salir de casa estos días de viento, pueden caer tejas, macetas, pianos...
Bueno, creo que si ha habido algún malentendido ya debe estar aclarado. Además, creo que todos somos mayorcitos para saber lo que hacemos con nuestra vida. Yo no soy nadie para decirle a otro, y menos a un adulto, hecho y derecho, que se tiene o no que poner un casco. Quien dice casco dice otra cosa, como un condón, que también es
placentero echar un polvete a pelo, incluso con una desconocida, o desconocido (para gustos los colores)

Como verás yo no entré al asunto que inició Víctor sobre el casco (y ya ha aclarado) en mi mensaje inicial, ya que el tema no va de eso, sino en promover la práctica que tú promueves, la cual apoyo como tú.
Pero vi tu respuesta y, aunque no nos conocemos personalmente podemos hacernos una idea el uno del otro viendo nuestro historial en el foro, a ti, Fernando, te tengo por alguien prudente y aún más como profesional en la montaña sé seguro que sabes cuándo el casco es recomendable, no tengo ninguna duda en ello, pero, como decía, leyendo tu respuesta, quise dejar claro cómo veía yo el asunto y dar a entender que si lo que buscamos es seguridad, lo mejor en estas prácticas sería llevar un casco, simplemente como prevención. Mismamente igual que lo justificas en prácticas de surf, por ejemplo. (No es más que hacer un cálculo de probabilidades y ver cuántas veces volcamos, si en una actividad volcamos 10 veces y en otra como mucho podemos hacerlo 1 y siempre en más profundidad como sería en medio de una travesía ... las cuentas son fáciles ¿dónde es más probable que trasel vuelco pase algo más? En la actividad en la que vuelcas más veces, incluso aunque sea voluntariamente. Quien no juega a la lotería nunca le tocará, y cuanto más juegues más probabilidades tienes de ganarla

)
Tu respuesta, ojo, yo personalmente no la interpreté así, pero otros sí la podían interpretar algo así como:
Yo no me escorno (como otros pretenden), porque controlo la situación y nunca me va a pasar nada malo.O simplemente que dejaría esa típica idea de:
¡Va! No pasa nada.Y acabo, sí, también podemos justificar nuestro modo de verlo (para unos otros pueden ser agoreros, y para otros simplemente prudentes o precavidos) planteando casos extremos, exagerados ...
Díselo a la pobre anciana en Suecia, de muy poca, poquísima, probabilidad (ha sido un cúmulo de casualidades: la altura del edificio, el frío extremo del lugar como para congelar las heces, el tamaño del perro - no es lo mismo un S. Bernardo que un chihuahua- el momento y lugar exacto - justo tenía que pasar la señora en ese preciso momento y el perro defecar en su momento y lugar para que las heces hayan hecho diana en la cabeza de la anciana)
http://www.que.es/ultimas-noticias/curiosas/200509270000-muere-golpeada-excremento-canino.htmlPodemos ver que es un caso aislado y casi único.
Ahora bien, si empiezan a repetirse los casos, ten por seguro que los suecos tomarán cartas en el asunto y, o harán regulaciones, o todos andarán con casco por la calle en época fría.
Por cierto, si cae un piano, difícil lo tenemos con un simple casco ... pero otros simplemente se santiguan al salir de casa.
Yo, personalmente, ante caída fortuita de pequeños objetos confiaría más en un casco

En fin, no creo que haya que darle más vueltas. Que cada cual actúe como crea, y más cuando todos tenemos nuestros pelos en los sobacos.