Esto de las fotos es un misterio, aparecen y desaparecen como fantasmas, algunas no se borran y otras al cabo de poco sí, ya las volveré a poner a ver si hay más suerte.
Por otro lado es justo lo que comentas, efectivamente hay muy poca información al respecto, por eso me moleste en hacer el post lo más detallado posible para que tuviese alguna utilidad, te aconsejo que hagas lo mismo y con el tiempo vayas añadiendo comentarios, fotos, experiencias, de lo contrario al final no sabes si aquella decisión o forma de enfocar el tema fue acertada, que problemas tuviste....etc.
Lo que comentas de las salidas en autovaciables dobles...pues para que tengan la experiencia, intentar detectar algún problema como miedo al agua, peces...., perfecto, pero es que ese no es mi objetivo, aunque yo también cuando tuve oportunidad y eran más pequeños alquilé algún autovaciable y les di una vuelta a ver que tal...., vale OK, pero es que no da para más, si el objetivo es que aprendan a ir en kayak, lo mismo que cuando aprendieron a ir en bici, patinete o platillo volador

..., yo no veo otra que uno de su medida y "al toro".....
Parece evidente que los complementos tienen que ser adecuados a su tamaño, de lo contrario no sirven de nada, todos sabemos que los críos crecen a mucha velocidad y no es cuestión de comprar un chaleco cada poco, pero hombre de ahí a ponerle el chaleco del "tío".... (es broma)
Te comento con más detalle, algún aspecto que después de varios años, más o menos tengo claro:
Importante por supuesto, practicar reembarques, pero vamos sin complicaciones, ellos tienen mucha agilidad y a nada que le sujetes el kayak, una vez lo hayas vaciado, con ese peso es muy fácil de hacer, ya verás que está arriba otra vez antes de que tengas tiempo de explicarle como... esto sin problemas.
Cuando son pequeños lo del esquimo, es complicado, no tienen la coordinación necesaria, por intentarlo que no quede, pero hasta que no son un poco más mayores el éxito es difícil, si que es muy importante que se sepan quitar el cubre una vez volcados ellos solos y siempre vigilar que la cinta para tirar este por fuera, eso lo debes controlar tú siempre, aunque que sepan que es su "responsabilidad" comprobar que todo esta OK antes de ponerse a palear.
El tema cuerdas (cabos) cuantas menos mejor, yo no soy partidario de llevar atada la pala, menos en el caso de ellos, el cabo de remolque IMPRESCINDIBLE, y todo preparado para utilizar en un instante, se recomienda una longitud de entre dos y tres veces la longitud de su kayak, por lo tanto entre 7 y 10 metros, suficiente.
Sólo que hay que utilizarlo cuando es necesario, antes de que estén agotados, eso sí, como el cabo está en la proa del kayak, no veo riesgo de que en una caída se líen con el, (yo no he tenido problemas) lo único, que siempre he procurado utilizarlo
en sitios abiertos o y despejados, si estamos entre rocas, no lo uso, o en cualquier situación en que la cuerda se pudiese quedar pillada, ojo en verano si hay tráfico de cualquier tipo, en ese sentido no dar mucha "cuerda" y que vaya lo suficientemente cerca de ti como para impedir que cualquier descerebrado se le ocurriese pasar entre los dos.... en cuanto no es necesario toca recogerlo y llevarlo tú en tu kayak, su kayak siempre "limpio", ya me entiendes. Si hay malar mar, que no debería.., pero si te pilla, si que hay que dejar algo más de distancia pues una ola podría meterte su proa por tu espalda.....
Yo he observado que cuando remolcas al ir en tensión el cabo, con algo de mar, se produce un ligero aumento de la estabilidad en los dos, imagínate que navegas con olas de costado y una mano imaginaria te coge la popa de tu kayak y ejerce cierta tracción hacia atrás, te resultará más esfuerzo avanzar, de cajón, pero a su vez la popa ya no se moverá tanto, de lado a lado, lo mismo con la proa del remolcado.
El tema pala, me parece que tu no usas groe, tienes que pensártelo, a mi me gusta la groe, la euro y las cucharas, no tengo manías con eso, aunque para todo uso en el mar prefiero la groe, los míos usaron la euro al principio, de su tamaño "en teoría", pero si la oferta de kayaks es pequeña la de palas creo no exagerar si digo que es simplemente inexistente, sí, la longitud si puede que sea la correcta, pero la superficie de las hojas a mi no convence, es demasiado, puse una foto (que se borró) de la hoja de la pala de mis hijos y la hoja de una euro de travesía de una pala de Javier, y yo diría que a ojo, tenía más superficie la hoja de la pala infantil.
Por eso decidí hacer una groe para ellos y ha sido un éxito total, alguna vez por algún motivo han tenido que usar una euro y al poco te la devuelven diciendo que quieren la suya, la adaptación fue espectacular..., aquí tu experiencia no será de ayuda, por ejemplo; a mí me costó adaptarme, si hubiese tenido que juzgar la groe por mi experiencia primera, hubiese dicho esto es una caca

...., pero ellos no están adaptados a ninguna, por lo que tanto da, y claro la groe se hace a su medida, no sólo de longitud, sino de ancho de pértiga, ancho de hoja...., la adaptación es mucho mejor, y a parte de manías personales todas las palas funcionan.
Me parece que lo más importante es esto, si es "divertido" ir con ellos, pero ya sabes requiere paciencia, no quemarlos pronto, las primeras salidas que sean tomas de contacto con el agua y el equipo y... poco más (con una horita es suficiente)
Saludos y ya iremos comentando...