Muy bien hilado el tema "super" (con moraleja final y todo).

EL tema de la regulación de los kayak, ya se ha tratado muchas veces en el foro y realmente, no sé qué miedo le tiene la gente a cumplir con la "legalidad".
Manteniéndonos como "artefactos flotantes" y creyéndonos que somos anónimos o que no nos ven, estamos cayendo en una cierta hipocresía y mintiéndonos a nosotros mismos. Como dice Supernadie (y yo también vengo de los deportes de montaña), cuando una actividad se pone de moda, se masifica y es en ese momento, cuando dan problemas a la administración y demás usuarios, requiriendo de regulación para acotarlas o evitar masificaciones (accidentes, daños en propiedades a terceros, prohibición de acceso a vías de escalada, cañones, cuevas, etc.). Por supuesto también es una oportunidad "de hacer caja" de la administración (que tampoco viene mal).
Ahora mismo, que la actividad del kayak empieza masificarse (o lo está ya en algunas zonas), vemos como las Confederaciones Hidrográficas tienden a regular e incluso prohibir la navegación en algunos cauces de ríos y pantanos, en Málaga, Capitanía Marítima recorta las distancias de navegación a la costa (pese a que han aflojado un poco), esperemos que esto no se extienda, etc. Tarde o temprano, acabarán regulando la actividad del kayak, nos guste o no, pues ya en algunas zonas está masificado, con gente de todas las clases y generando problemas con bañistas, pescadores y demás usuarios deportivos o profesionales (no todos somos respetuosos con los demás y algunos se creen que la mar les pertenece, allá por donde vayan).
¿Qué miedo podemos tener a la regulación? Pues como todo, tendrá sus ventajas y sus inconvenientes:
- ¿Que exijan seguro obligatorio? Hoy ya, casi todos los practicantes de kayak tenemos seguro, bien a través de Federaciones Deportivas o seguros personales (es recomendable).
- ¿Que obliguen a matricularlos? Sería solo un trámite burocrático y "pasar por caja" (que tampoco creo que fuese de mucha cuantía). Como ventaja, habría menos robos de kayaks y menos "mercado negro" (al menos sería más fácil controlarlo).
- ¿Que te obliguen a pasar unas inspecciones como a las embarcaciones? Sería también otro trámite de poca cuantía como el de las matriculaciones, que además obligarían a portar cierto material de seguridad a bordo, que nunca viene mal. De hecho, casi todos llevamos ya este material de manera voluntaria y somos conscientes (los que lo sean), que practicamos una "actividad de cierto riesgo" (chaleco, silbato, emisora VHF, botiquín, cuchillo, pala de repuesto, flotador de pala, cabo de remolque y de rescate, etc.).
- ¿Que te exijan cursos o titulación? A algunos tampoco les vendrá mal, sobre todo en el tema de seguridad en la mar. La titulación para embarcaciones menores es muy barata y sencilla, que además te enseñan las normas básicas para evitar abordajes y accidentes varios.
En Francia, existe una regulación de los kayak, en los que diferencian a los de menos de cinco metros, como "artefactos flotantes" o de playa y a los de más eslora, como "casi embarcaciones". La ventaja para los kayaks de cinco metros (de travesía), es que autorizan a alejarse de la costa a unas cinco millas (creo), al entender que son más seguros y con muchas mejoras de navegabilidad que los otros.
Otra de las ventajas de que nos consideren "embarcaciones", sería que nos permitirían la navegación nocturna (evidentemente con sus respectivas luces reglamentarias), entrada a puertos cuando nos fuese necesario (para embarcar, desembarcar o refugiarnos en caso de temporal repentino), cosa que actualmente tenemos totalmente prohibido, etc.
A principios del siglo XX, en las grandes ciudades "se podían contar los coches con los dedos de las manos" y para conducirlos, no se requería de permisos de conducir, seguros, ITV, matriculación, impuestos de circulación, etc. (solo requería tener suficiente dinero para adquirir el vehículo y nada más). Luego, la masificación llamó a la regulación ¿A alguien se le ocurre hoy como sería la conducción por las ciudades y carreteras, sin toda esa regulación? ¿A alguien se le ocurre pensar que no es necesaria?
Las propiedades privadas tienen sus "Escrituras de titularidad privada", las ciudades y pueblos tienen "Ordenanzas Municipales", las Comunidades Autónomas, así como las Diputaciones Provinciales y el Estado, tienen "Boletines Oficiales", las carreteras tienen las normas de la DGT, la navegación aérea está regulada para que convivan la aeronáutica profesional, militar y deportes aéreos. Y por supuesto en la mar, está todo regulado (excepto nosotros). Todo necesita de una regulación tarde o temprano, cuando empiezan los problemas de convivencia entre usuarios. Sería idílico no necesitarlas y ser completamente "libres", pero esto no deja de ser una utopía, pues somos humanos y egoístas por naturaleza y nos pensamos que todo es nuestro y podemos avasallar a los demás o negar el paso a otros por donde vayamos.
Este debate está abierto permanentemente en otros foros y en este, ya se ha tratado en varias ocasiones, con el resultado final de "ya se verá"... A todos nos gustan las utopías, hasta que empezamos a tener problemas y "nos damos un baño de realidad", necesitando regulaciones (somos soñadores por naturaleza, hasta que nos topamos con otro soñador al que estorbamos). "Nuestra libertad termina donde empieza la de otro usuario" y cuando estos están muy juntos, empiezan los roces entre las libertades de ambos y se hace necesario una normativa reguladora, pues no a todo el mundo le funciona el sentido común, ni las buenas maneras.
Para no desvirtuar el tema abierto por Supernadie y llevar este debate a los hilos ya abiertos en el pasado (y el que quiera rescatarlos y actualizarlos, que lo haga), por mi parte dejo estas consideraciones: El deporte o actividad del kayak, YA ESTÁ masificado en algunas zonas y generando ya, problemas a la administración y a otros usuarios. Y después de estos logros olímpicos, es posible que se masifique aun más. La regulación queramos o no, llegará (con sus ventajas e inconvenientes). Yo al menos no le tengo miedo y seguiré siendo libre y navegaré más tranquilo estando regulado.
PD: Islantillano, me pica la curiosidad ¿A qué t refieres con esto?
Y digo mas, ya lo he visto en algunas actividades profesionales, que siempre hay alguien que se encabezona en que los consideren como tal o cual, ejemplo incluir tal actividad dentro del ámbito sanitaria. Pues eso conlleva a tener un regulación mucho mas restrictiva, mas controles, mas dinero invertido y menos libertad acción.