Yo no le daría más vueltas, la verdad. Para llegar a una conclusión, al menos a una tangible y no fruto de opiniones o perspectivas personales, tendríamos que tener datos, datos estadísticos.
En ese aspecto Pingu empezó bien el tema, pues aportó datos para otras actividades.
Pero faltan los que nos interesan y, sin tenerlos, no podemos más que dar nuestra opinión al respecto.
Bajo mi punto de vista, como actividad minoritaria ya somos pocos en términos absolutos (Ojo, somos más de los que realmente pueden estar registrados como palistas en un determinado momento, en principio los números saldrían de actividades controladas por así decirlo, donde se sabe el número de participantes y tal. Quienes salimos por libre ¿quién nos registra como tal? Nadie)
Y luego habría que ver esos porcentajes, o sea en términos relativos, ¿cuánta gente acaba muriendo (sería lo peor, no sé si Pingu considera otros resultados ... quedar incapacitado, con ciertas lesiones, ...) de entre todos los que hacen tal actividad? También poder ver la causa de la muerte. Si el corazón te falla de forma natural, casi tanto da que lo que estuvieras haciendo en ese momento. Cuántos no habrán muerto, o casi, en plena faena amatoria.

Teniendo esos datos se puede responder si tal deporte debe ser considerado de riesgo o no. Y considerado por quién o qué entidades, por supuesto. Al practicante poco le importará cómo sea considerada su actividad por otros, él simplemente disfruta realizándola.
Ahora bien, si la idea es generar conciencia en nosotros mismos, que seamos prudentes y tal. Pues, bueno, habrá de todo. Quiero decir que hay que valorar cada caso.
Hay muchas diferentes disciplinas englobadas en el concepto "kayak" como deporte, algunas presentan, a priori, mayores riesgos que otras.
Hay diversidad de usuarios, unos más prudentes que otros, unos más despistados que otros (p. ej. cómo se explica una actividad de espeleología, aunque sea para principiantes, y que aparezca alguien que no lleva linterna ninguna, y otros, en cambio, llevan dos - por eso de "la de repuesto"

No es inventado, es un caso real, yo era el segundo, y el primero un compañero de club que ya en otras actividades demostró despistes parecidos, como por ejemplo ser guía de dos rutas de senderismo y llegar a un punto donde no sabía por dónde era), unos más preparados que otros, ... y así podríamos seguir diferenciando las condiciones.
Ojo, que nadie está libre de meter la pata (¿o deberíamos decir la "pala" ?

) alguna vez. O incluso hacer todos los deberes y luego que la predicción meteorológica no haya sido acertada. O incluso el que cree estar capacitado para determinadas situaciones y luego a la hora de la verdad darse cuenta de que no.
En fin, la vida es un aprendizaje constante. Y en ese aprendizaje en algún momento puede que suspendas con un cero patatero.
En este tema
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=10456.0 hemos ido mostrando multitud de casos, unos acabaron peor que otros. Y hay de todo tipo, tanto de condiciones presentes como de preparación del palista. Recuerdo los propios y algunos otros que en su momento fueron bien comentados o tuvieron transcendencia.
El mayor riesgo al que nos enfrentamos es a no saber o no poder valorar bien las condiciones y nuestras capacidades. Y luego a los cambios que puedan aparecer y que no fueran previstos. Ya seamos expertos como no.
Ahí atrás se hizo referencia a la muerte del cofundador de The North Face, por lo que recuerdo fue un cambio en las condiciones, cambio que seguramente ninguna previsión diera, fue un viento pasajero pero muy potente que les generó tales problemas, sólo él murió, otros tuvieron más suerte pero quizá las decisiones que tomaron entre ellos fue lo que hizo que uno y no otro muriera (mientras uno era rescatado el otro tuvo que esperar su turno, y fue el que esperó quien murió). Y eso que era un lago, nada comparable a un mar en lo que a inestabilidad se refiere (oleaje), pero que dada su temperatura fue (tras el viento inmenso) el principal factor para que la cosa terminara como terminó.
Además de eso, se ve que no iban preparados para la supuesta inmersión en tales aguas. Y eso que era, el que murió, gente con experiencia. Pero el dato de la edad a lo mejor habría que considerarlo, alguien mayor de 70 años desde luego no tiene la capacidad física de otro con 30, por poner unos números.
Veamos, hace una semana o así, creo que fue en plena Semana Santa, daban la noticia de una chica muerta por caída de roca en la Playa de las Catedrales. Bien, algo fortuito podríamos decir. Concretamente en el tiempo que esa persona está en las grutas, va y le cae una roca justo en la cabeza. Para acceder ahí no hay controles excepto por el número de personas, no piden que la gente se ponga casco.
http://www.publico.es/sociedad/galicia-chica-25-anos-muere-caerle-piedra-cabeza-playa-as-catedrais.html¿Cuántas veces hemos visto a compañeros, paleando con sus kayaks y adentrándose en pequeñas cuevas en la costa, y a veces (la mayoría) los vemos sin casco? Y yo ya se lo he señalado a alguno. Y eso que tienen casco, pero en ese momento o no lo llevaban, o simplemente valoraron que no haría falta.
En la misma semana muere un crío en el parque del Retiro, si mal no recuerdo, por caerle un árbol. Justo cuando estaban evacuando el parque, porque hacía mucho viento. Algunos criticaban que el ayuntamiento debía tenerlo cerrado ya antes, porque hacía mucho viento ese día.
¿Cómo entonces había gente que había entrado (el padre con su hijo que murió, y otra gente más)? ¿Será que no apreciaban tanto viento y no lo veían peligroso? ¿Será que al verlo abierto pensaron que los técnicos lo tenían así, abierto, porque era seguro acceder a él? ¿Prefirieron pensar que era seguro y no fueron capaces de valorar la situación por sí mismos?...
Preguntas y preguntas que podríamos seguir haciéndonos. Y ahora bien ¿podemos aseverar en base a ese accidente que entrar en el parque del Retiro es una actividad de riesgo? Yo diría que no. Cierto que en esas condiciones hay un riesgo o riesgos determinados, pero de ahí a decir que pasear por el Retiro es una actividad de riesgo, hay un abismo.
En lo que no tengo ninguna duda es que el agua, ya sea del mar, del río, esté fría, cálida, ... no es nuestro medio. Con lo que ello implica. Punto.