En caso de pánico, no sería mas útil un ancla de popa, que aunque frene el kayak te aporte direccionabilidad?, se entiende que vamos "empopados" surfeando.
En principio un ancla flotante impide la deriva rápida de tu kayak frenandolo ,por ejemplo si vuelcas, no?, es decir , ralentiza su movimiento.
La duda es: velocidad y surfeo "incontrolado", (si no tenemos técnica), o tener dirección navegando algo mas lentos?, la proa siempre se alineará con el ancla.
Creo 
Cuando hablo de ancla de popa , me refiero a largar el cabo de rescate, , de 15 o 20 m por la popa, para que frene y oriente el kayak con su bolsa.
Tu interpretación es correcta, así es la física. Pero hay un problema, tienes que fijar el cabo justo en la popa, en su extremo. Fijarlo o al menos que el cabo pase por ahí.
Si vas acompañado podría ayudarte un compañero, pero si vas solo deberías llevar ya el sistema montado.
No creo que valga la pena. Vale más ponerse a practicar en tal situación y cogerle el tranquillo. Estos temas son cosas que observan los novatos, porque no tienen experiencia y en ese momento que le pilla no sabe cómo resolverlo.
A base de remar y haciendo callo esta situación llega a ser como otra cualquiera, diría, la cual se acaba controlando, más o menos.
Ojo, el vídeo que pone Xabi más que " mar de popa por viento reinante" son olas, bastante grandes (bien surfeables pues te puedes montar en la ola), por corriente de marea o así.
Las olas cuando nosotros pillamos un mar de popa por viento reinante son mucho menores. Si fueran más grandes no podríamos estar ahí, pues el viento nos incapacitaría cualquier gobierno de nuestro kayak.
Con esto quiero reflejar la diferencia de tales olas, ambas son surfeables, por supuesto pero las de mar de popa más bien lanzan la popa, que es lo que nos modifica nuestro rumbo deseado, no llegan a lanzar al kayak en su conjunto(no te puedes montar en ella y que te lleve, simplemente pasa por debajo y te modifica un poco la trayectoria). Es decir, son surfeables ayudándote con la pala, ahora te impulsas (paleas), luego timoneas un poco.
Olas mayores sí que lanzan al kayak completamente. Aquí no necesitas palear, simplemente una vez pillada la ola timoneas para no perder la orientación (rumbo), te montas en ellas y te llevan.
Un ejemplo donde las olas son de mar de fondo, pero todavía no son tan altas, o mejor dicho, no tienen la pendiente necesaria para montarse en ellas.
El paisano tiene que palear para ir avanzando, de vez en cuando timonea, corrige el rumbo aprovechando a la vez la ola que al pasar bajo él tiende a modificarle el rumbo.