Efectivamente Iván, de tan obvio no pensaba añadir más a lo dicho, pero ya puestos....
El último video enlazado por el compañero Dmtui, es uno de mis preferidos para enseñar la técnica de paleo, lo tengo guardado en favoritos desde hace tiempo, entre otras cosas por las tomas de frente y posterior que dan muchas pistas sobre la técnica correcta, además, entre los diferentes palistas, todos ellos de elite, aparece Lisa Carrington, supongo la conocéis, medallista olímpica, con una técnica insuperable además de otras virtudes..., tengo debilidad por esa palista...
Pero claro, aparte de que están compitiendo o entrenando en el momento de la toma del video, tienen la forma física y musculatura adaptada a ese tipo concreto de paleo, que OJO, no es distinto del que pueda hacer cualquiera de nosotros, solo que con distinta cadencia, amplitud de palada y altura de palada... etc.
A veces los arboles no nos dejan ver el bosque, siempre que nos apalanquemos en el agua, y utilicemos los grupos musculares más fuertes, con torsión de tronco, transmitiendo la fuerza en el extremo de la pértiga que está más alejada del agua, sin tirar de brazos de la hoja que está en el agua, lo estaremos haciendo bien. Independientemente del tipo de pala, de la forma de la hoja, su simetría, su ángulo de giro... y demás , eso no tiene importancia, o no influye a la hora de tener una buena técnica de paleo, es lo que intento transmitir (sin demasiado éxito por cierto

)
Por poner un ejemplo fácil, si ves una carrera de 100 metros lisos, y lo comparas con la forma de andar de todo el mundo, incluidos esos mismos atletas cuando no compiten, veré¡s grandes diferencias, pero eso no quiere decir que si vas paseando tranquilamente tengas que adoptar la zancada y cadencia que cuando se compite en 100 m.
O dicho de otra forma,
Tú técnica NO depende del material que utilices, como si te subes en una colchoneta con el palo de una escoba...

si bien, para determinados objetivos (medallista olímpic@), será determinante el material que lleves.
Saludos,