La verdad no entiendo tanta impaciencia por lo que al fin y al cabo es para nosotros una simple afición.
Si me dijérais que estáis preocupados por tener ingresos, o sea, trabajar, pues vale. Pues es una necesidad o algo esencial. Aunque por encima de esto, creo yo, está la salud. Cualquier persona que no está en condiciones para trabajar estará de baja. Y más cuando hablamos, como en este caso, de enfermedades contagiosas - mucho más que una simple gripe, con mayor letalidad y datos que todavía se desconocen del virus.
Ninguna afición, a mi modo de ver, tiene lo necesario para considerarse esencial. Quiero decir, que se puede vivir perfectamente sin realizarla.
Y si una no la puedes realizar, pásate a otra que sí - yo he retomado la guitarra

. Por aficiones que no sea, por favor.
Os recuerdo los datos el mismo día que empezamos el confinamiento por el estado de alarma:
https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa/coronavirus-covid-19-15-marzo-2020Y en este otro enlace se pueden ver bastantes datos, su evolución siguiendo las gráficas y el estado actual:
https://elpais.com/sociedad/2020/04/28/actualidad/1588071474_165592.htmlLo que intento hacer ver es que la pandemia empieza con un único caso. Si incluso con el confinamiento actual todavía a día de hoy estamos sufriendo contagios - y este es mayor que cuando se declaró el estado de alarma; comparese el dato del primer enlace que dice "el número de casos notificados a nivel nacional asciende a 7.753, (
2.000 casos nuevos en las últimas 24 h.)" con la gráfica "Casos confirmados diarios"

donde se puede apreciar que anda en torno a 4000 (el doble del 15 de marzo)
- echad cuentas.
Las gráficas no predicen ningún futuro, sino que muestran los datos que se van acumulando.
Si con el confinamiento hemos conseguido alcanzar el pico y empezar a bajar, pero todavía sigue habiendo contagios, y cambiamos las condiciones (esto es, empezar el desconfinamiento) estamos aumentando las probabilidades de nuevos contagios, por lo que estos pueden empezar a aumentar de nuevo, y estaríamos comenzando otro brote.
Digo yo, supongamos que para llegar a 0 contagios diarios, mantenido durante una semana, tardamos desde el incio del confinamiento 2 meses.
Bien, sabemos con ese dato que la probabilidad de que comiencen de nuevo los contagios es prácticamente nula.
¿No sería mejor asumir esos dos meses teniendo la seguridad de que ya no habrá contagios que antes de tal fecha empezar a crear más oportunidades para que el virus se transmita, con el consiguiente riesgo de un nuevo brote?
Brote nuevo que hará que lo que se podía haber terminado en dos meses, ahora habrá que ampliar en más días. Y no es solo sumar más días, sino más afectados.
Yo entiendo que el Gobierno, este y los del resto del mundo, tiene que encontrar un equilibrio entre el control del virus y la economía del país, o dicho de otro modo, la vida con confinamiento total - amén de otras condiciones- y la vida que llevábamos hasta antes de tal pandemia. Y es una apuesta muy arriesgada, lo sé. Pero lo que sé es que la economía es algo artificial, creada por el hombre y por tanto controla o puede controlar a su antojo. No así la naturaleza, y un virus como este nos acaba de demostrar que por mucho que hemos mejorado en cuanto a tratar las enfermedades, seguimos cometiendo errores ya pasados. Recordemos la gripe de 1918. De esa época nadie vive ya, pero lo que pasó está registrado y todo se puede consultar. Pues bien, parece que esta nueva pandemia nos haya cogido con los pantalones bajados, cuando no debería.
Si veís la evolución de cada país podéis ver que inicialmente se tomó el virus como algo que dificilmente llegaría a cada país. Cuando solo estaba en China, todos decían que era un problema de los chinos, y para. Y aunque llegara, los casos serían pocos o controlables.
Incluso cuando ya los casos, contagios digo, llegaban a cientos (hablo concretamente de España) y de algunos no se conocía la fuente, seguíamos sin reaccionar - me refiero a las autoridades que se supone hay unos profesionales, científicos no políticos ni economistas, detrás que deberían estar alertando. Porque cualquiera que haya tratado un poco el tema de cómo evolucionan los contagios de los virus respiratorios (y hasta ese momento se comparaba con los de la gripe) sabe que el crecimiento es exponencial si no se toman medidas.
Esto es, que si hoy hay 100 casos, no esperes que por simple suerte se acabe la transmisión*. El crecimiento es exponencial, por ejemplo elevado a 2 (haciendo el cuadrado, es solo un ejemplo, el de este virus podría tener un valor mayor, 3 o más): 2, 4, 16, 256, 65536, ...
Que es mucho peor que simplemente multiplicar (x2): 2, 4, 8, 16, 32...
Ved la evolución en las ideas que tenía Boris Johnson, por ejemplo. No sé si ahora piensa de forma científica porque las pasó canutas en la UVI o porque alguien se lo explicó sin más. Ahora tiene claro que la salud está por encima de cualquier economía, que no se quiere arriesgar a un nuevo brote.
*Y más cuando desde hace poco se está contemplando la peligrosidad de los contagiados asintomáticos, porque esto no es lo normal en este tipo de virus. La premisa común para estos virus (gripe) es que alguien sin los síntomas es muy poco probable que contagie a otros, porque, sí, puede tener el virus, pero digamos que su cuerpo lo tiene controlado (su carga vírica es escasa y eso, hasta ahora, nos llevaba a pensar - por comprobarse en esos casos- que la persona no podía contagiar a otros). Con el coronavirus actual empezamos a ver que esa premisa no se cumple, o sea, que hay gente asintomática que sí es capaz de contagiar a otros.
Veamos cómo acabamos la semana, pasito a pasito y ya se verá todo. Paciencia.