Hola huangpalechon,
cada cuenca tiene su regulación. En catalúña tienes varias pero la más amplia es la del Ebro.
Me centro en la cuenca del Ebro (río Ebro y afluentes, junto con todos los embalses), que es la que conozco. Algún otro ya escribirá sobre otras cuencas. En la página de la CHE tienes toda la información:
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=15741&idMenu=2985Tienes que pedir permiso para un tramo del río o para un embalse o grupo de embalses, según corresponda. Esto es, por ejemplo, Mequinenza, Ribarroja y Flix van juntos y forman un grupo, pero la mayoría son independientes y por tanto excluyentes. Cada embarcación se limita a un único embalse, grupo, o tramo de río.
En la CHE el permiso es gratis (en otras cuencas no lo es). Rellenas los impresos online y te llega la documentación en un par de semanas. Tendrás que llevar la matrícula (en teoría pintada en el kayak). Además, si el embalse cuenta con estación de desinfección, tienes que desinfectar allí la piragua antes de embarcar. Con todo esto quieren evitar la porliferación de especies invasoras como el mejillón cebra y el caracol manzana.
Que sean más o menos laxos depende de más cosas. Cuanto más cerca de la desembocadura, más laxos serán. Entre Flix y el Delta, es posible que hagan mucho más la vista gorda que en el Pirineo o Cantabria, por ejemplo. Por donde vivo (en el Ebro medio) son muy laxos, nunca nos han pedido nada, y vamos de día, de noche (eso está prohibido), por pantanos, ríos... SIn embargo, en el Pirineo Aragonés, por ejemplo, el Seprona es muy estricto. Las especies invasoras no suben aguas arriba facilmente sin ayuda de embarcaciones. Una vez que se ha contaminado un tramo o un embalse, aguas abajo se da por hecho que bien ya está contaminado o bien es inevitable.
Como ves, aunque es gratis y la CHE funciona bien, si quieres ir legal burocraticamente es bastante más simple el mar
