Un factor que solemos olvidar cuando hablamos de las dimensiones de las palas es el que se refiere a las dimensiones del kayak. Tradicionalmente tanto el kayak como el barco se hacían de acuerdo a una serie de reglas antropométricas y en consecuencia kayak y pala estaban de algún modo proporcionados, o dicho de otro modo sus proporciones estaban ligadas por el nexo común que representa las dimensiones corporales del tripulante.
Paco, en Groenlandia las diversas reglas antropométricas tampoco eran universales, la variación local parece haber sido grande y al menos en algunas zonas las medidas del barco se tenían en cuenta directamente. En una
entrevistas que Gail Ferris hizo a Nikolaj Jensen, cazador en activo de Kullorsuaq, y constructor de kayaks y palas, éste afirmaba que la longitud del mástil debía ser la anchura del kayak más los nudillos de la mano cerrada.
Creo que tampoco tenemos que idealizar en cuanto al fino ajuste cazador-kayak-pala. Los materiales de kayak y pala eran (y son) lo bastante valiosos como para que que reutilizar fuera la norma. KOG está lleno de ejemplos con las huellas de esta reutlización e intentos de adaptación a diferentes usuarios, no todos especialmente afortunados o exitosos.
Con frecuencia argumentamos que las dimesiones corporales de los occidentales difieren de las de los esquimales, y es cierto, pero eso no debería representar ningún problema ya que son precisamente esa dimensiones corporales las que tomamos como punto de partida.
No, no es tan simple. Por trabajo (ecomorfología) me ha tocado lidiar bastante con estas cuestiones de alometría y proporciones y no es tan sencillo.
A lo que yo me refería, y lo creo que importa, no es a que nuestras extremidades sean más largas en términos absolutos que las de los inuit de Groenlandia (aunque simplemente esto ya podría bastar para "desintonizar" las reglas antropométricas), sino que son más largas en *proporción* al resto de nuestro cuerpo, especialmente nuestro torso.
No somos sencillamente versiones a escala unos de otros. Las reglas antropométricas que funcionan para los inuit lo hacen porque reflejan dimensiones de pala que funcionan para el *conjunto* de sus cuerpos en función de una parte del cuerpo que resuta práctico usar. Por eso, si las relaciones entre partes no son las mismas para nosotros (y no lo son), las reglas antropométricas inuit no tienen porque funcionar igual de bien en nuestro caso.
De hecho, empecé a darle vueltas a todo esto leyendo las dimensiones de palas y, sobre todo, la evolución de las mismas, que la gente posteaba por ahí, en QajaqUSA y demás. Parecía haber una tendencia general al acortamiento (en concreto de las hojas) en sucesivas palas...
De ahí mi sugerencia previa de que quienes habéis hecho evolucionar vuestras palas para que os queden como un guante fuérais tan amables de hacer públicas sus dimensiones y las vuestras. Idealmente, se podría llegar a una especie de reglas antropométricas de la pala groenlandesa para europeos...
Hala, otro ladrillo...
Mayor problema es, a mi entender, el hecho de que en nuestro caso los kayaks que usamos no están fabricados de acuerdo a esas reglas antropomórficas y son en general de mayor manga y con una considerable mayor altura entre el fondo del casco y la cubierta. Esto si que debería llevarnos, quizá, al empleo de palas más largas. De hecho creo que es en la propia página de QajaqUsa donde se dice que la longitud de la pértiga no debería ser inferior a la manga de nuestro kayak.
Aquí más de acuerdo, aunque no en lo de que esto resulte necesariamente en una pala más larga. Se puede alargar el mástil y acortar (un pelo) las hojas. También depende de donde esté la máxima anchura del kayak. Los 58 cm de manga de mi Creus no están en la zona donde van mis brazos al palear, sino más atrás. Yo lo que hice fue sentarme en seco con un palo de escoba, hacer mímica y medir donde me quedaba cómodo,
Respecto a las medidas de las palas que fabricamos lo que yo puedo decir es que las primeras que usé eran de 222 cm. Progresivamente he ido reduciendo esa cota y actualmente creo que uso una pala de 216, aunque también me he encotrado cómodo con palas de 210 cm. Mi envergadura está en el entorno de los 180 cm. Yo creo que es cuestión de ir probando distintas opciones y ver con cual nos encontramos mejor.
Hmmm.... evolución hacia el acortamiento?

Y sí lo de ir probando es lo suyo, por supuesto.
Yago: si leíste
este mensaje previo de Paco en este mismo hilo recordarás que había diversas reglas según para que se fuera usar la pala. Si se preveía mucho remolcado de focas se iba a pala más larga, por ejemplo. Y, naturalmente, luego estaba la santa voluntad/capricho de cada uno...
Y, no, yo al menos no creo que el mensaje esté fuera de tema.