esscapar siendo de Madrid seguramente no haya retrasos, como ya dije, pantocazo anda a caballo entre Madrid-Ferrol, si se lo invita a un café puede hacer de chófer

Txintxorro me imagino que andas por las vascongadas, a ver cómo cuadra para el reparto posterior (o hacer una quedada o que alguien pueda hacer de transportista, para que te compense la compra conjunta sin tener que pagar envíos nacionales posteriores) Sobre las pilas o batería yo te iba a decir lo mismo que Gallaecia, prefiero batería, tú verás (la posibilidad que admita pilas es en cierto modo una comodidad, por si te vieras en una travesía larga donde no pudieras recargar las baterías, la de uso común y la de uso de reserva incluso), en fin, que la radio que elijas tú dirás (nadie te va a obligar a tener que comprar una radio concreta ni incluso una marca)
Sobre el cargador lo normal es que venga con el de casa (220v), y como opción o compra aparte el del coche (12v). Yo desde luego prefiero hacer las cargas en casita (démonos cuenta que se necesitan sus horas para una carga completa), o sea, el de coche se puede pedir si a uno le interesa, por eso de tener algo más donde cargar si uno lo necesita (imagina que la llevas medio cargada y te olvidaste de cargarla en casa, pues mientras vas en el coche la vas cargando, pero yo no usaría como prinicpial el cargador de coche)
Sobre los watios de potencia, manel y yo puestos a gastar preferimos ese aumento de precio pero con el debido aumento de potencia, que a nivel práctico se puede ver que hay diferencias (lee el tema de la AGKM que enlacé). Pero esto es cosa de cada uno, claro, si para ti es un capricho yo no me voy a meter

De todos modos hoy con Manel nos surgieron las últimas dudas sobre frecuencias y zonas de trabajo (EEUU, Canadá, Internacional) viendo este enlace
http://www.nauticaygps.com.ar/Tecnologia/frecuencias/frecuencias.phpdonde detalla los canales problemáticos en cada zona (modo), si nos fijamos, el modo USA es el que menos canales problemáticos tiene, yo es que ya me estoy liando con tanto dato.
Las tres tablitas que salen a continuación de:
"A continuación, brindamos un listado con los canales “no operables” cuando se intente utilizarlos entre 2 transceptores normales, y su correspondiente modo de operación."A ver si con unas pocas preguntas y respondiendo claramente a cada una me aclaro:
Las marcas que fabrican VHF de banda marina por lo que puedo ver, algunas (no sé si todas), tienen modelos digamos estadounidenses (los cuales permiten elegir el modo o zona de trabajo (USA, CAN, INT) con un simple botón), como por ejemplo Icom con los modelos americanos M34 y M72, y por otro lado tienen lo que serían modelos europeos, con las correspondientes M33 y M71 (éstas no tienen un botón directo para cambiar el modo(zona de trabajo), sino que se consigue yendo por el menú ...pero en fin, también permiten el cambio de zona, o sea puede uno seleccionar Int ó USA (no diré Canadá aquí porque ahora mismo no lo sé)
Eso respecto a Icom que es una casa japonesa y crea productos para todo el mundo.
Ahora bien, respecto a Standard Horizon, no hay tal diferencia de nombre de modelos según la zona donde vayan a trabajar, simplemente podríamos decir que son radios universales, en las cuales puedes seleccionar, bien sea con un botón directo o yendo por el menú, el modo de trabajo (Int, USA, Canadá).
Entonces, ahí mi primera pregunta ¿el modo de trabajo Internacional es para todos los lugares y todas las radios algo fijo?
Como se puede ver en este documento
http://www.nauticaygps.com.ar/Tecnologia/frecuencias/Inter.PDFO sea, tanto da qué radio compre que si selecciono el modo INT el aparato transmitirá y recibirá en esa frecuencias asignadas a cada canal, ¿siempre?
¿O es que es posible que yo compre una radio americana, como por ejemplo la M72, y al seleccionar el modo INT en ella, ésta tenga otras frecuencias asignadas a sus canales?
Ahí el modo USA
http://www.nauticaygps.com.ar/Tecnologia/frecuencias/USA.PDFEsto es con lo que acaba a modo de conclusión el autor de tal artículo:
Muchos nautas, se preguntan porque usamos en la Argentina y Uruguay el modo USA para establecer nuestros QSO’s en la banda, y de la lectura de los cuadros anteriores, se deduce la respuesta.
Sencillamente porque el modo USA tiene 9 canales duplex “no operables” por equipos comunes , mientras que el CANADA tiene 16 y por último el INT tiene 35 canales duplex que sumados a los restrictivos, nos quedarían solamente 31 canales aptos para transmitir, mientras que en USA nos da 56 canales aptos para QSO’s entre equipos normales¿Con lo de equipos comunes, normales o estándar, se refiere al hecho de usar un VHF cualquiera e intentar hablar directamente con otro VHF, sin uso intermedio de antenas o repetidores?
O sea, lo que podría ir haciendo un grupo de palistas que vayan realizando una travesía, para comunicarse entre ellos sin molestar a nadie.
Yo leyendo este artículo veo que el modo Internacional tiene la pila de canales (frecuencias donde trabajan) conflictivos, algo que contradice a datos que me han llegado por otro lado.
Wenley, si me lees, ¿puedes aportar alguna aclaración?