Es el esquema típico de las pruebas del Seakayaker: comentario de tres palistas distintos y datos técnicos.
A mí me pasa con el léxico lo contrario que a tí: no hablo inglés "convencional", pero a base de leerlo creo que he asimilado los conceptos técnicos, por lo que nos podemos complementar en el análisis

Lo más interesante creo que es el "drag", la resistencia del casco a distintas velocidades, que permite valorar la eficiencia del kayak o más bien el programa de navegación que le resulta más apropiado. Un kayak "largo" es más rápido que uno corto, siempre que se tenga la fuerza suficiente para llevarlo a "velocidad de casco", pero resulta más duro llevarlo a velocidad de "crucero" porque tiene mayor superfície mojada. Uno más corto tiene un "límite de velocidad" menor, pero es más cómodo de llevar a baja velocidad.
A continuación las curvas de estabilidad, que no se pueden leer como valores absolutos sinó como comparación (el mismo kayak con distintos pesos, distintos kayaks con el mismo peso...) De todas maneras, siempre contemplan un "usuario" estático, que no es nunca el caso.
La mayoría de valores se dan según el WDL, el "desplazamiento" de diseño, que equivale a un determinado peso del kayak+usuario+equipo, lo que conlleva una determinada línea de flotación.
El software en cuestión está basado en las fórmulas de John Winters. Existe un hoja de cálculo, complicadita de leer, basada en lo mismo, que permite introducir datos de otros kayaks y comparar el drag. No es fácil de usar, y si no se tienen datos concretos del kayak hay que medirlo completamente, que nunca es fácil.
El consejo más repetido en este foro es "prueba antes de comprar", que es un buen consejo, pero si los fabricantes incluyeran todos estos datos y la gente se acostumbrara a interpretarlos, la "prueba" sería más fácil o no tan imprescindible. En todo caso, la búsqueda de modelo quedaría más acotada. El caso es que los fabricantes, por no dar, no dan ni siquiera los datos en la línea de flotación, que es lo único que cuenta. Tampoco es habitual el simple y clásico dibujito de las líneas de agua, que te permite apreciar la forma del casco mucho mejor que una foto.
Supongo que es cuestión de tiempo. Hace unos años (bastantes?) los catálogos de coches no incluían conceptos como el "par motor" o el "coeficiente aerodinámico" ni diferenciaban los consumos según el uso... hasta que se convirtió en argumento de venta. No sé si la comparación es del todo válida, pero espero que vaya por ahí.