Bueno, menos mal que todos estáis bien. Espero que la chica con crisis de ansiedad no coja miedo. Como bien dici Blendius, creo que tenemos que tener todos en cuenta nuestros límites. La traducción que hizo Nautae de la "Guía Práctica de Buenas Prácticas en Quedadas", del foro gallego, creo que es muy apropiada para la ocasión:
Guía práctica de “buenas prácticas” en Quedadas
Antes de comenzar…
- Esta guía intenta ser un recordatorio/resumen de buenas prácticas
- Esta guía NO es de obligado cumplimiento
- Esta guía está realizada con las opiniones de los usuarios del foro de AGKM
- Este guía es válida para todo tipo de rutas; es tu responsabilidad y tu criterio aplicarla en función de la ruta, su dificultad, las condiciones meteorológicas y los participantes.
ANTES DE LA QUEDADA .................................................................................. 2
A PIE DE PLAYA ....................................................................................... 3
NAVEGACIÓN EN QUEDADAS ............................................................................ 4
MATERIAL NECESARIO Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA KAYAK .................. 5
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ................................................................ 6
POSIBILIDADES DE AGRUPAMENTO DURANTE LA NAVEGACIÓN .................. 8
COMO LLEVAR UN GRUPO CUANDO LAS CONDICIONES NO SON BUENAS O HAY ALGÚN TRAMO DE LA TRAVESÍA CON ALGUNA COMPLICACIÓN ........................................................................ ........................ 8
DESEMBARCO EN PLAYAS CON OLAS O QUE PENSEMOS QUE PODAMOS TENER ALGUNA DIFICULTAD..................9
SEÑALES CON LA PALA... 10
Antes de la QUEDADA
- Autoevalúate. No comprometas la seguridad del grupo. Valora si la salida es adecuada para tu nivel y tus conocimientos.
- La dificultad y el recorrido de la salida se deben adaptar a las de los kayakistas de menor nivel.
- Si quieres organizar una salida de alta dificultad, no hagas una convocatoria abierta o advierte de las condiciones de esta y de las capacidades que deben tener los que participen en ella.
- Compartir la información sobre la ruta a realizar. Derrotas, partes meteorológicos, etc…
- En rutas de alta dificultad, prever el uso de un kayak doble que pueda servir de apoyo, ej: kayakista mareado, un lesionado, cansancio……
- Antes de salir, consultar los distintos partes meteorológicos, tablas de mareas y avisos marítimos da zona. (Ver anexo Información Meteorológica).
- Prever los horarios de salida, llegada y puntos intermedios de descanso.
- Avisar a alguien en tierra de la ruta que vais a seguir, así como de los horarios. No variéis la ruta si no es por causa de fuerza mayor!
- Prever posibles puntos de desembarque y posibles accesos en coche.
- Prever la necesidad de una embarcación de apoyo y rescate.
- Consultar si son necesarios permisos para navegar por determinadas zonas.
- Prever el material de seguridad necesario y del que dispongais, ej: cabos de remolque, palas de repuesto, VHF, etc………………..
A pie de playa
- Repasad la ruta todos juntos. Acordad los descansos, reagrupamientos y posibles desembarques
- Repartíos en grupos, si es necesario, en función del nivel y cantidad de kayakistas, por ejemplo grupos de 3 ó 5 kayakistas. Por lo menos un kayakista con experiencia en rescates por grupo. Un kayakista o dos con experiencia quedan libres de la disciplina de grupo.
- Designar, si es necesario, quien actúa como guía/líder. Será una persona experta y conocedora de la ruta.
- Repaso y reparto del material de seguridad.
- No os echéis a remar sin aseguraros de que todos los miembros del grupo ya embarcaron. Aseguraros de que todo el mundo está en condiciones de comenzar la navegación antes de arrancar.
- Aseguraros de que todo el mundo lleva ropa de repuesto y abrigo.
Navegación en QUEDADAS
- Recuerda... Nunca nadie sólo o aislado involuntariamente!
- En ningún caso debe dejarse sola, si no es en tierra firme, una persona que abandone y mucho menos si es una persona inexperta.
- No navegues sólo. No servirás de ayuda en caso necesario y si tienes un contratiempo perjudicaras al grupo. El día que quieras navegar sólo, embarca sólo!.
- Mantened los reagrupamientos acordados en caso de que el grupo se estire o al inicio de una zona comprometida.
- Mantened la comunicación entre kayakistas y entre grupos (visual, silbato, VHF,..)
- Vigila y acompaña a la persona más inexperta. Haz que esté a gusto en el grupo y relajada.
- El más experto (guía) traza la ruta, el resto de kayakistas expertos cierran el grupo navegando detrás y al lado de los más inexpertos.
- No alterar la ruta prevista, salvo en caso de fuerza mayor.
Para más información, lee el anexo “Posibilidades de agrupamiento durante la navegación”
Material necesario y botiquín de primeros auxilios de kayak.
En LETRA GRUESA material imprescindible en una salida
En CURSIVA material que podría estar permanentemente en el kayak
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Cubrebañeras
Chaleco salvavidas (ayuda a la flotabilidad)
Achicador
Esponja
Bomba de achique (portátil o fija)
Bolsas estancas / Botes estancos
Seguro de pala
Carro de transporte
MATERIAL DE SEGURIDAD
GPS
Móvil (en funda estanca) / VHF
Flotador de pala
Pala de repuesto
Bengalas, silbato
Navaja
botiquín de primeros auxilios: pastillas para el mareo, analgésicos, antiinflamatorios, esparadrapo, colirio, manta térmica
Muda de ropa seca
Cabos de remolque: en largo, en corto (cincha con estribo)
equipo de reparación: cinta americana, bridas, cabos
INDUMENTARIA
Camisetas térmicas (No algodón)
Neoprenos: pantalón, chaleco, escarpines con suela, gorro.
Chubasquero: impermeable, con manguitos de neopreno o látex en las mangas.
Flexible (que ocupe poco espacio doblado)
Lentes de sol, gorro
OTROS
Agua (mínimo 2 litros)
Algo para picar
Termo de bebida caliente
Protector solar