Hola, esta es otra opción de lo que se puede hacer con una duración de un par de días sin despeinarse y acondicionado para los que no quieran quedarse en un camping.
Para el 7 y 8 de Noviembre
Los kilómetros a recorrer son de 18 a 20 el primer día y entre 12 y 14 el segundo.
En todo momento se mantendrá una velocidad acorde con el grupo de palistas ( olvidad las carreras ).
Habrá muchas paradas para fotografiar, comer, beber, observar lugares, comentar, etc …
La salida que propongo comienza en Lo Pagán, uno de los pueblos más importantes del Mar Menor y por su naturaleza el más protegido de las condiciones climatológicas.
Llegar a él es muy sencillo, porque desde la autovía hay una salida directa al pueblo.
Los vehículos se pueden dejar en un gran aparcamiento disuasorio, que se encuentra junto a un gran jardín y pegado a la arena y al mar.
Este lugar además de su gran encanto es muy seguro, porque es la zona más visitada del pueblo y siempre hay coches aparcados, pasa la policía, etc …
Panorámica del pueblo ( señalo con un círculo la zona de la salida ) …

Este es el aparcamiento al que me refiero …

Y a unos 20 o 30 metros del aparcamiento, se encontraría el lugar exacto de la salida que señalo a continuación …

La hora de la salida podemos fijarla a las 10:30h, para que los que vengan de lejos no se estresen y mientras, los que acudamos un poco antes, podemos practicar esquimotajes, autorescates, rescates de compañeros y otras maniobras que nos serán muy amenas de hacer, gracias al resguardo, temperatura ( hoy en Murcia 31 grados ) y poco fondo de la playa. ( se recomienda hacer fotos )
Una vez comenzada la travesía saldremos en dirección al pueblo del Villananitos, que se encuentra a 1 kilómetro de Lo Pagán. En este trayecto navegaremos por entre los característicos barcos de pesca del Mar Menor. ( se recomienda hacer fotos )
Tras observar las artes de pesca, visitaremos el pintoresco balneario que se encuentra en el mismo pueblo. ( se recomienda hacer fotos )
Una vez cubierto el primer kilómetro de nuestra travesía, nos enfrentaremos a los 3,5 kilómetros que tiene de largo el camino que nos llevará desde el Molino de Quintín, hasta el Molino de la Calcereta.
Camino peatonal entre los dos molinos.

Justo a mitad de este camino, haremos una breve parada en donde desembarcaremos para contemplar las Salinas de San Pedro del Pinatar.
Con unas sencillas explicaciones, comprenderemos el uso de este recurso, veremos las montañas de sal que se obtienen y el que quiera, podrá probar los famosos y curativos barros con alto contenido en sal de las charcas … ( se recomienda hacer fotos )
Tras una cuantas paladas y habernos hecho las respectivas fotos en el paraje del Molino de la Calcetera, navegaremos durante otro kilómetro por aguas de poca profundidad, hasta un precioso lugar al que no se como llamarlo, está en las inmediaciones de la Encañizada, pero os aseguro que pocas veces habréis estado en un lugar así.
Allí haremos de nuevo una parada y nos sentaremos juntos, os aseguro que en este lugar os sentiréis muy pequeñitos frente a la imponente vista que tendremos del Mar Menor. ( se recomienda hacer fotos )
NOTA IMPORTANTE:
A partir de este punto, navegaremos en línea ( o lo que es lo mismo, uno detrás del otro ), porque entraremos por zonas de poca profundidad y si no se es conocedor del lugar, es muy fácil clavarse en la arena y tener que salir marcha atrás, je, je. Por eso es mejor que uno dirija al grupo en fila india de un punto a otro.
La velocidad del paleo a partir de este punto será muy baja, ya que es muy fácil que nos encontremos con grandes bandos de flamencos y muchas clases de aves que se encuentran en el parque natural. ( se recomienda hacer fotos )
Continuaremos navegando 500 metros ( en fila india ) hasta llegar a la antigua Casa de la Encañizada del Mar Menor.
Aquí desembarcaremos para pisar tierra firme, visitaremos la casa y sus alrededores, subiremos al mirador en donde hay unas espectaculares vistas del Mar Mayor y del Mar Menor. ( se recomienda hacer fotos )
Embarcaremos de nuevo y con cuidado, navegaremos siguiendo un estrecho canal ( que nadie se asuste ) que nos llevará a los no menos espectaculares Escullos de La Manga del Mar Menor.
Este lugar es una sucesión de pequeños islotes, con la peculiaridad de encontrarse entre los dos mares.
El olor a mar y el paisaje en este lugar es indescriptible. ( se recomienda hacer fotos )
Se pueden observar en la imagen, los pequeños islotes que forman los Escullos.

Creo que este es un buen lugar para tomar un bocado, os imagináis … tomando un bocata de jamón y un bote en un lugar así; a un lado el Mar Menor, al otro el Mar Mediterráneo, nosotros en medio, la suave brisa acariciando nuestras cabelleras ( el que la tenga claro ), sintiendo el intenso olor a mar que hay en este lugar y lo más importante … rodeado de grandes amigos. ( se recomienda hacer fotos )
Valorando la climatología, las ganas y demás factores, es en este punto en donde tomaremos una de estas dos decisiones:
Opción A
Continuar navegando por el Mediterráneo durante 7 aburridos kilómetros, hasta llegar a la bocana del Puerto Deportivo de Tomás Maestre situado en La Manga del Mar Menor, con el consiguiente peligro del intenso tráfico marítimo, ensuciando nuestros kayaks con alguna mancha de aceite y de allí cruzar a las islas, recorriendo otros 6 interminables y aburridos kilómetros más.
Opción A.

Opción B
Volver en fila india sobre nuestros pasos ( apenas un kilómetro) y continuar navegando al abrigo de las aguas del Mar Menor en dirección a la Manga.
Dejamos de navegar en fila india.
A medio kilómetro, lo siguiente que nos encontraremos, serán las nuevas instalaciones de la Encañizada. En este lugar está prohibido el paso y lo que haremos, será parar sin bajarnos de los kayaks y daremos una sencilla explicación de su funcionamiento frente a la costa. ( se recomienda hacer fotos )
Continuaremos con la travesía paleando otros 500 metros hasta llegar a los Canales de La Veneciola.
Este lugar tiene también mucho encanto.
Se trata de una sucesión de canales, en los que a un lado y a otro se encuentran los mejores chalets de la Manga del Mar Menor, con sus propios embarcaderos privados con barcos y motos de agua, grandes jardines que dan al mar y todo lujo de detalle que veremos mientras paleamos por sus fachadas. ( se recomienda hacer fotos )
Detalle de los canales de la Veneciola.

Una vez que hayamos salido de los Canales de La Veneciola, observaremos como se levantan las primeras altas torres de apartamentos de La Manga.
El contraste es muy grande entre lo paleado anteriormente y por donde paleamos por esta zona, aunque no por eso pierde nada de atractivo. ( se recomienda hacer fotos )
Durante estos pocos kilómetros que nos separan de las islas, si navegamos pegados a la costa, nos encontraremos con muchos bares que dan al mar, chiringuitos, tiendas para reponer bebidas, hielo, pan, etc ... ( creo que es un buen momento para tomarnos un golpe a orillas del Mar Menor, je, je, ¡¡ fuera estrés !!. ( se recomienda hacer fotos )
Los días se acortan bastante, pero pronto, alcanzaremos la Isla Perdiguera.
Si no hemos llegado a la isla para ver el atardecer, pararemos antes en algún lugar en donde podamos desembarcar, para poder hacer fotos y disfrutar del espectáculo. ( se recomienda encarecidamente hacer fotos del atardecer )
La Isla Perdiguera será nuestro lugar para quedarnos a pasar la noche.
Es la Isla más importante del Mar Menor y es visitada asiduamente por botes, barcos y motos de agua incluso de noche, por lo que es fácil que nos encontremos compañía, aunque a cierta hora no tendremos a nadie.
Hay lugares en la isla muy apropiados para montar tiendas de campaña, la arena nos ayudará a encontrar comodidad y os recomiendo que os llevéis un pequeño suelo de “ rafia “ para colocarlo bajo la tienda. De esta manera quedaremos más aislados de la humedad, no olvidemos que dormiremos en una pequeña isla y pegados al mar, siendo el porcentaje de humedad bastante elevado.
Colocado el asentamiento, cenaremos temprano y si hay ganas, es probable que organicemos una bonita travesía nocturna ( algo que yo no me perdería ), dándole la vuelta a la isla, o cruzando a la Isla del Varón, o acercándonos a la costa para tomarnos otro golpe en el ZM bar, ( algunos recuerdan de otras quedadas como se las gastan sus camareras ). ( se recomienda hacer fotos a las camareras ), en fin … lo que se diga.
El sol y las gaviotas, no nos dejarán que nos quedemos durmiendo en las tiendas hasta las 11.00h, así es que no nos quedará otra que madrugar un poco.
Desayunaremos, recogeremos el tinglao y nos largaremos a visitar la Isla del Varón.
Ésta isla tiene una costa muy rocosa que apenas permite un cómodo desembarco, pero los locales sabemos de un lugar que tiene unos 30 o 40 metros de fina arena en donde podremos parar cómodamente.
El fondo marino es muy bonito en este lugar y recomiendo que llevéis unas gafas de bucear, porque el agua es muy transparente y limpia. ( se recomienda hacer fotos )
Las islas de La Redonda y del Ciervo, las tendremos que dejar para otra ocasión y desde este punto, pondremos rumbo hacia la Base Aérea de San Javier.
Zona de la Base Aérea.

Una vez que alcancemos la costa, navegaremos junto a carrizos y juncos, donde podremos observar diferentes especies de aves acuáticas.
Mientras paleamos junto a la Base Aérea, podremos ver de cerca los aviones de la patrulla Águila en formación, otros aviones civiles y militares, antiguos carros de combate, torres de control que ya no se usan, barracones y las instalaciones de la base en general. ( se recomienda hacer fotos )
Seguiremos costeando y tras pasar por debajo de un par de pasarelas, llegaremos a las instalaciones de la Escuela de Piraguismo de San Javier, en donde podemos hacer una paradita para saludar a la peña y degustar una cervecita fresca en alguno de los bares que se encuentran a pie de playa.
Continuaremos navegando entre los barcos del Real Club Náutico de Santiago de la Ribera, pasaremos cerca de sus embarcaderos y costearemos pasando por Santiago de la Ribera, la Ciudad del Aire y llegada de nuevo a Lo Pagán.

Intentaremos hacer coincidir la hora de la llegada con la hora de la comida, porque pegado a la playa se encuentra una de las mejores pizzerías de España y parte del extranjero, se trata de la famosa pizzería La Cabaña.
Podremos comer sin quitarnos los cubres y en la misma arena, porque yo mismo me bajo una carta y cada uno que se pida la que quiera.
Tras dar cuenta de la pizza ( o lo que se haya pedido cada uno ), del bote, del café, del helado, etc … retomaremos el tema de los esquimotajes, las reentradas, los rescates y lo que queramos hasta que caiga de nuevo el sol. ( se recomienda hacer fotos )
Resumiendo un poco.
Realizando esta travesía de esta manera, se puede apuntar la mayoría de la peña, porque el ritmo no será en ningún momento fuerte ya que son pocos kilómetros para toda la jornada.
El atractivo turístico es grande, ya que visitaremos con detalle, una de las zonas más bonitas del Mar Menor.
Las posibilidades de reabastecerse son muy positivas a la hora de afrontar los dos días de paleo.
En cualquier momento es fácil realizar cruzadas y acortar las distancias si tuviésemos algún contratiempo de cualquier tipo.
El ritmo de paleo será en todo momento el adecuado para poder usar la cámara fotográfica con toda tranquilidad, admirar el paisaje, etc … por eso el que se estrese un poco, lo mejor es que antes de la salida se tome una tila o dos, je, je.
Todos los embarcos y desembarcos previstos, se van a hacer en lugares que no revisten ningún tipo de dificultad.
Bueno … pues ahí dejo un poco mi propuesta, pero me apunto a lo que diga la peña.
Nota.
Tengo muchas fotos de cada una de las paradas, pero no las he puesto, porque creo que es mejor verlas cada una en su lugar, de esta manera cada uno sacará sus propias valoraciones de lo que tiene delante y sus propias fotografías.
Un saludo.