Comparto todo lo anterior, sobre todo lo referido al aburrimiento del entrenamiento indoor. Mario ponía el ejemplo de la bici y sabemos que no es lo mismo ni se parece salir en bici que matarse en la estática.
Para el entrenamiento siempre se combinan distintas actuaciones (aeróbicas, fuerza, técnica, etc.) lo que en definitiva redunda en el beneficio que buscas: mayor comodidad en tus salidas, optimización de los esfuerzos, evitación de lesiones y avanzar mayores distancias en menos tiempos. Pero todos los competidores tienen muchas horas de agua porque ninguna máquina suple las sensaciones de una salida real.
Lo de remar frente a un espejo ayuda para ver los defectos propios y basta un espejo y una pértiga o la propia pala (depende del espacio a tu alrededor). En los primeros años 90, cuando empecé en competición, siempre dedicábamos unos minutos a remar en seco, de pie, y el entrenador nos examinaba y corregía posiciones de brazos, muñecas, codos, giros de cuerpos, etc. Os aseguro que cinco minutos remando "en el aire" se notan ya en hombros y si se pone interés, permite ver los defectos. Luego en el agua hay que fijarse en corregir los defectos vistos en el espejo: posición de codos, las muñecas en la salida del agua, etc.
Para fuerza, son muy accesibles distintos ejercicios con pesas y gomas perfectamente válidos y bien económicos: remar con unos tensores, aunque remotamente se parece a lo que pasa en el agua, sí permite en cambio ejercitar los grupos de músculos que más trabajan en el agua. Y se trata de eso, además de estirar bien, etc. para evitar lesiones.
Para el rendimiento, todo vale: lo más barato correr, pero la bici, nadar e incluso andar también ayuda.
Pero en mi modesta opinión, nada sustituye al entrenamiento en agua y los que remáis con cierta asiduidad (no los que salimos al agua, ojo, sino los que remáis) conoceis los avances de un entrenamiento algo serio. Vale cronometrar en la medición de distancias, hacer controles parciales en una travesía y saliendo en grupo utilizar los piques para "tirar" al aproximarse a un puente, un faro, etc. Mucho más divertido que la Esteban

En cuanto al funcionamiento interno del cacharro, ni idea.
Saludos,