PREPARANDO LA RUTA¿Quien de nosotros no ha pensado en hacer una travesía en autonomía de varios días?Yo creo que todos,pero por tiempo y
"permisos familiares"nunca lo hacemos,no hay que pensárselo tanto y lanzarse.No importa la duración de la travesía ni los kilometros que hagamos,lo importante es calzarte el kayak y hacerlo flotar.
En mi caso un expediente de regulación de mi empresa me permitió disponer de tiempo,el dinero poco vais a gastar,solo el que vosotros queráis.
Escojamos la zona a navegar.
Con Google map podemos hacer un recorrido de toda la costa y analizarla con detenimiento.
Cuantos kilometros podremos hacer por etapas?
Esta claro que aquí manda la climatología,pero tendremos que hacer un calculo aproximado según nuestras fuerzas y el entrenamiento previo que hayamos hecho.
En mi caso y por experiencia de travesías anteriores,la etapa podría oscilar entre 30 y 40 kilometros con una mar regular y sin llegar destrozado,ya que esto no consiste en hacer una etapa solo .
Si disponemos de 12 horas de sol, recorremos 5 kilometros en una hora y descansamos media hora por cada una navegada,nos quedaría todavía media hora de sol.
El tiempo de descanso es la mitad de lo navegado y es algo exagerado,pero si fuera así es una travesía muy relajada y viable.
Una etapa de 35 o 40 kilometros es muy viable.
En mi caso paraba cada dos horas o mas (12 o 15 Kilometros) y el tiempo de la parada dependía de la cantidad de cervezas a tomar

Sabiendo la zona a navegar,hice un estudio de los vientos predominantes en esa costa.Nos encontramos en el mediterráneo y los vientos son muy cambiantes.
Al amanecer, a mitad de mañana,por la tarde y al anochecer.
Hay 32 vientos, pero cuatro de los vientos principales los puedes tener en el mismo día.En una de las etapas empecé a navegar con norte y fue rolando en el trascurso del día hasta pasar por cada uno de los puntos cardinales.
Sera difícil pero si podemos hablar con lugareños sobre los vientos predominantes en esa zona nos seria de mucha ayuda.
La costa la debemos de analizar con sumo cuidado,uno de los puntos que considero mas delicados son los tramos de costa con acantilados o de zonas muy rocosas sin posibilidad de desembarco.Calcularemos cuantos kilometros de costa podemos encontrarnos en esta situación y calcular que tiempo tardariamos en cruzarla hasta el punto mas cercano de desembarco seguro.
Un ejemplo.El cruzar Cabo Tiñoso o Cabo Cope,que tienen una distancia parecida de unos 4,5 kilometros,con mala mar tardariamos una hora.
¿Que pasaría si tenemos algún percance durante esos kilometros sin posibilidad de desembarcar?
Yo os lo diré,las olas jugarían al frontón con nosotros y nuestro kayak.
Con mala mar pensarse muy bien el recorrer esos kilometros,no tendríamos vía de escape.
La costa desde el mar se ve muy regular y a no ser que sea una punta muy definida no suele resaltar mucho.El ver un plano o una fotografía aérea,no tiene que ver nada a lo que vamos a ver desde nuestro kayak,la perspectiva cambia notablemente por lo que debemos de buscar puntos de enfilacion que nos resulten fáciles de identificar.
Otro punto a destacar seria el calcular la distancia que nos queda hasta un punto.Esto puede sernos de gran ayuda,pero esto solo lo lograremos practicando mucho cada vez que salimos a palear.Si salimos de una playa hacia una punta, podemos hacer un calculo de la distancia que hay y el tiempo que creemos que tardariamos.Con el tiempo nuestros calculos serán cada vez mas reales.
Para pasar la noche intentaremos buscar playas y calas de fácil acceso y al refugio del viento.Es conveniente el disponer de diferentes puntos de pernocta,por si la climatología no nos deja llegar al del final de la etapa.
Todas las etapas las llevaba impresas y con las anotaciones de interés,en cada parada comprobaba donde me encontraba y que es lo que tenia por delante.
Esta es la logística que yo me prepare antes de salir a navegar.Espero que algo de lo dicho os sirva y si podéis sugerirme cualquier cosa lo hagáis.