... si el accidentado no contesta, comprobar si responde a estímulos táctiles (un pellizco) que puede generar una respuesta y descartar equívocos (puede tener problemas de audición, o problemas sobrevenidos en el aparato fonador, haber quedado temporalmente conmocionado por la situación...)
¡Correcto! Se practicarán "estímulos dolorosos", que no impliquen movilidad del cuerpo del ahogado. Esto se hace, para descartar a los “simuladores” y otras patologías, que impidan la comunicación entre víctima y rescatador.
Por otro lado, antes de iniciar las insuflaciones y la maniobra frente-mentón a mi me comentaron que es muy importante comprobar que las vías están libres de objetos extraños que hubiera podido tragar o incluso un trozo de la misma lengua que se haya mordido (decían que en el caso de traumatismos o accidentes de circulación, pero creo que podría darse la situación en un revolcón orillero con impacto contra las rocas, por ejemplo) por ello, con un dedo en forma de gancho se explora la cavidad bucal...
Una simple zambullida en el agua desde cierta altura, es suficiente para provocar una lesión medular. En estos casos, no es necesario que el ahogado se haya golpeado contra el fondo o contra rocas. En estos casos, la maniobra “frente - mentón” (“hiperextensión”), está totalmente desaconsejada. Si no presenciamos o vemos con nuestros propios ojos la mecánica del accidente, trataremos al ahogado, como si se tratase del supuesto mas grave (que además de inconsciencia o PCR, se trate de una lesión medular).
Para la apertura de la vía aérea, haremos tracción de la mandíbula (sin provocar movimiento de la cabeza, ni el cuello) y pinzaremos la lengua hacia fuera. En este momento, oiremos, veremos y sentiremos, si existe flujo de aire y movimientos torácicos (por breves que sean). Como bien dices, observaremos si en el interior de la boca y la faringe, existen objetos extraños, que puedan obstaculizar este flujo de aire y lo extraeremos con los dedos (por ejemplo, una prótesis dental).
Respecto a la lengua, no es que un trozo de esta después de haberla mordido, pueda ser tragado. Es que la lengua, cuando el ahogado está en posición de “decúbito supino” (boca – arriba), la lengua desprovista de tono muscular en un paciente inconsciente, cae hacia atrás por su propio peso y obstruye la vía aérea. Se da el caso, que este hecho es estadísticamente, el mayor peligro se asfixia en pacientes inconscientes, por lo que es lo primero que hay que observar y es por lo que en un paciente inconsciente, pero que tiene pulso y respira por si mismo, se le coloca en posición lateral de seguridad (PLS), o sea, de lado.
Yo opino igual, quizá el problemilla venga cuando pasado un tiempo cambien el procedimiento, se entiende que para algo mejor.
Como ya han comentado, más de una vez se ha cambiado.
Luego ¿gente no profesional que cada cierto tiempo (mucho o poco) debe reciclarse? Difícil lo veo.
Los cambios en los protocolos, siempre es para la mejora de los resultados o para aumentar la simplicidad de las técnicas, de forma que sea mas extendido el conocimiento de estas por mayor número de población.
Un reciclaje, no implica solamente obtener los conocimientos necesarios para la supervivencia de personas ajenas a nuestro entorno próximo. Nuestros familiares, también estarán mas seguros a nuestro lado.

El caso es que la única experiencia real que tengo con el tema fue una vez que mi tío fue a por una persona que se lo llevaba la corriente del canal en la desembocadura del río, por un lado de la playa de Villarrube (donde no hace mucho a mí me ayudó un palista a reembarcar) y cuando lo trajo a tierra, por lo que apenas recuerdo y es lo que se me quedó grabado (éramos críos apenas) se puso a insuflarle aire, al poco la víctima ya tosió y echó algo de agua ... y en fin, todos contentos.
Está claro que este ahogado, solo presentaba parada respiratoria, por una bocanada de agua y no tenia parada cardiaca en ese momento. Al insuflarle (“boca a boca”), generó presión positiva en el árbol bronquial, que genero un reflejo de tos y extrayendo parte del agua que obstruía su aparato respiratorio. En estos casos, no todo el agua sale al exterior y aunque el paciente no quiera, deberá ponerse a disposición de ayuda hospitalaria, por las infecciones que esa agua en el interior de bronquios y bronquiolos, pueda generar en las próximas horas.
También hay que mencionar que existen dos tipos de ahogados. Los “ahogados húmedos” (este caso es uno de ellos) y los “ahogados secos”. En los segundos, la vía aérea es obstruida por un “espasmo de glotis”, que puede haber sido por un traumatismo previo a la inmersión en el agua. En este caso, no entra agua en el interior de la vía aérea.
Creo que habrá varios puntos de vista sobre ello, seguramente quien sepa nos diga, si no sabes mejor no hagas nada, espera a los profesionales. Otros quizá te digan, que romperle una costilla es un riesgo menor, por ello que hagamos lo que sepamos. O que en las insuflaciones, más vale algo de aire, aunque no sean "perfectas", que dejarlo parado.
O dejar parapléjico o tetrapléjico al ahogado, de por vida, en caso de manipulación incorrecta de un ahogado con lesión medular.

La película "Mar adentro" (caso real), es bastante aclaratoria del sufrimiento posterior de una víctima de lesión medular. Lo que no queda claro si esta se prodijo como consecuencia del golpe contra las rocas o por una mala manipulación de sus rescatadores. La inclusión del golpe contra las rocas, "se incluye siempre", para no "judicializar" el tema y no complicar la acción humanitaria del socorrista, cuando ya los resultados son irreversibles. El "resolver" el caso diciendo que es mejor hacer algo (aunque no sea lo mas correcto), que no hacer nada, hay jueces e incluso víctimas y familiares de estas, que opinan distinto y como bien dice Dona en el otro tema que abrió silex, te puedes enfrentar a denuncias, después de jugarte la vida, por salvar la de un extraño.
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=13917.0También hacer mención al "testamento vital" (como dice tinerfe) y pacientes con credos religiosos, contrarios a algunas técnicas médicas, que nos pueden complicar legalmente nuestra intervención humanitaria.

Aunque finalmente, en estos casos, el juez siempre tiene la última palabra.
Este tema, además de ser interesante, es lo suficientemente serio, como para tomarlo a la ligera. El que tenga interés, que se forme o se recicle. Y el que no, que no intervenga o lo haga con todo el cuidado que pueda.
Saludos y buena suerte.
