Slaine, no te preocupes yo tengo ambas (europea de cuchara y groenlandesa bien finita), y aquí estoy, debatiendo

que no cuesta nada

.
Gabi, gracias por tu aportación, yo lo veo como tú y ese era mi interés, decías:
...
a velocidades intermedias o “de crucero” es muy posible que la combinación pala esquimal, frecuencia alta y menor fuerza en cada palada… sea más eficiente!!!Todo viene de mis observaciones personales, y el hecho que comparte la mayoría de los que vienen de europea y prueban por primera vez una groenlandesa. La primera impresión es que la última apenas aporta agarre (empuje), se sienten como si estuviesen desperdiciendo capacidad de palada. Ciertamente, partiendo de parado, una europea aporta más aceleración, en general, que una groenlandesa ... pero una ven en marcha y alcanzada la velocidad de crucero común, al fin y al cabo ambas palas dan hecho lo mismo. Lo que choca es eso, al personal, que notando que la europea tiene más potencia (agarre), por así decirlo, la velocidad de crucero, al final entre ambas palas es semejante (todo esto dejando aparte el tipo de kayak y su resistencia al avance, el palista, su entrenamiento, etc...)
A mí lo que se me escapa, aunque lo hayas explicado ahí atrás (frecuencia * longitud), sería relacionar eso para nuestro caso, es decir, el deslizamiento sobre líquido. No veo tan fácil aplicarlo a nuestro caso, a lo mejor tú nos (me) puedes abrir los ojos.
Me explico; en tierra, si yo doy pasos de una longitud de 1 metro, y a una frecuencia de 1 paso/segundo, está claro que al cabo de 10 segundos, habré recorrido 10 metros, luego la velocidad es de 1 m/s.
Pero ahí no hay inercia de ningún tipo, en cuanto deje de dar pasos me paro completamente, ¿me sigues?
En el agua en cambio y tal y como se desplaza el kayak, en el momento que tú empujes el kayak, por mínima energía que le apliques y éste comience a moverse, ya le estás aplicando una energía cinética, que permite que el kayak siga su inercia y se junte con la siguiente palada que hagas. Por eso, la velocidad de crucero no la conseguimos hasta haber realizado un mínimo de paladas, cada palada va aportando más energía, hasta el límite lógico.
Mira por ejemplo, he realizado un simple cálculo y suponiendo sólo la aplicación de una palada, meter una hoja y tirar de ella, sin más. A ver si no me he liado. Esalgo que ya reconozco que no es así, pero con mis conocimientos es sólo lo que se me ocurre, y en teoría, así debería ser (si se cumpliera en la práctica)
Según la conservación de la energía, deberían ser iguales la energía que se le aplica a la hoja al tirar de ella bajo el agua, a la energía que se le transmite al kayak.
Entonces;
E pala = E kayak --> Epa = Ek
La pala, al moverla genera energía cinética, que viene dada por la famosa fórmula de Epa= 1/2 * m(agua) * v(arrastre)^2
La Energía del kayak, también sería cinética una vez éste se empiece a desplazar, gracias a la aplicación de la energía de la pala-> Ek= 1/2 * m(kayak+palista)* v(kayak)^2
Si las igualamos, quedaría que:
v(arrastre de la pala) = a la raíz cuadrada de m(kayak) * v(kayak)^2 / m(agua)
Suponiendo una velocidad de crucero (del kayak) de 8 Km/h que son 2,22 m/s si quisiéramos conseguir esa velocidad con simplemente una palada con una hoja, deberíamos:
Otras suposiciones; m(kayak)= 90 ( he supuesto una persona de 70 Kg y 20 Kg de kayak)
Superficie de hoja de 100 cm2 = 0.01 m2 y desplazamiento de la misma bajo el agua de 1 metro , por lo tanto moveríamos un volumen de 0.01 m3 = 10 litros, que siendo la densidad del agua de 1Kg/ L. pues salen 10 Kg. de agua que se mueven, entonces m(agua) = 10 Kg.
Con ello podemos calcular a qué velocidad deberíamos desplazar la hoja bajo el agua, sería:
v(arrastre) = raíz cuadrada de 90 * (2,22)^2 / 10 = 6,66 m/s que serían la friolera de 23,98 Km/h.
Como ya digo, esto no es un cálculo real, no conseguimos la velocidad de crucero al dar la primera palada, y así sin más, pero mi pregunta sería, ese desarrollo que acabo de hacer se podría hacer para lo que posiblemente incremente la velocidad en cada palada, es decir, por ejemplo, en la primera palada suponer que el kayak empezará a desplazarse a no 8 Km/h. sino a por ejemplo, y por decir un número que pudiera ser así en la práctica, a 3 Km/h ... en la siguiente palada, ya que el propio kayak lleva esa energía cinética no nos cuesta tanto aumentar la velocidad como al partir de cero, digamos que con menos esfuerzo podemos aumentar la velocidad del kayak a 4 ó 5 km/h ... y así sucesivamente hasta los 8 que hemos supuesto como velocidad de crucero. ¿Cómo habría que adaptar esa acumulación de energía y por tanto velocidad del kayak?
¿Con la aplicación de frecuencia * longitud sin más?, ¿así de sencillo?