Continúo...
Una vez yo en el agua, y el kayak flotando, agarrado, así como la pala, ya me di cuenta, viendo el comportamiento del agua (olas empinadas) que el reembarque con flotador de pala no iba a ser tan sencillo como cuando lo practicamos en aguas calmas.
Pero de momento eso no me preocupaba, tenía la mente en ver el comportamiento de mi equipo (vadeador, anorak, chaleco ... además de pantalón y camiseta interior, y calcetines, por eso de el frío), principalmente el vadeador, a ver cuánto se llenaba, y si me daba problemas, tanto en el agua mismo, como al intentar subirme al kayak.
Primer intento de reembarco, coge flotador, cuidado con perder la pala, así que la sujeto al kayak, en esas maniobras estaba y una ola me descoloca todo, vuelta a empezar, etc...
No puedo relatar todo tal cual sucedió (la memoria no me da para tanto). En resumen diré que en cuanto hacía algún avance en mis operaciones, pum ... ola que viene y todo al traste.
En una de estas, ya estaba con la pala y el flotador colocado, todo listo para empujarme sobre el kayak ... viene la ola y me lleva el kayak. Tuve que remar con la pala (yo nadando/remando) para ir a por el kayak. Lo curioso es que era la primera ves que lo probaba, remar con ella mientras nadamos. Y funciona, al menos yo me acercaba al kayak (he de decir que yo iba así nadando casi contracorriente, luego el kayak debía ser traído hacia donde yo estaba, más o menos, pero esto no era lo que al final pasaba, pues en cuanto venía la siguiente ola, me lo alejaba de nuevo).
Bueno, en esas estaba cuando veo que se acerca el que estaba surfeando con un ¿wave ski? (una cosa entre una simple tabla, pero adaptada para ir sentado, hasta con preforma de asiento o algo así, y sujetapiés) ... e iba a por el kayak.
Yo justo antes de verlo a él, ya estaba pensando en que lo único que podía para hacer para salir de allí sería una reentrada con posterior esquimo, y como tenía el flotador, pues con él sería más efectiva la maniobra (era lo que iba a intentar en ese momento).
Pero al tener a este chico allí, la cosa se puso más tranquila. Lo primero que hice, en cuanto estuve a dos brazadas de él (con mi kayak sujeto ya), fue decirle que estaba bien, que ni estaba nervioso y tampoco tenía frío. Llevaba más de 5 minutos a remojo, no diré 10, porque no me cronometré, sólo eso faltaba

).
Lo que hicimos en ese momento fue, mientras él me aguantaba el kayak (no me lo sujetó primeramente como cuando nosotros ayudamos a otro kayakista con nuestro kayak, haciendo puente entre los dos, sino que simplemente lo sujetaba con una mano), yo coloqué la pala, volví a colocar el flotador y ... arriba.
Me senté en la bañera, y le indiqué que ya estaba, que iba remando hacia la orilla.
Pues fue soltarme y (dada el agua que tenía en la bañera, que no había achicado casi ninguna) volqué directamente, sin siquiera darme un toque el bamboleo).
Repetimos la jugada, y cuando estaba en la bañera de nuevo, ahora me dispuse a achicar la mayor parte del agua, con el achicador, mientras él hacia puente entre nosotros. Estábamos estables, aunque pasaban las olas rompientes. Cuando me vió el achicador, se quedó alucinado:
-Hostia, qué invento

O algo así dijo

Al finalizar (cansa de todos modos tanto tira/empuja del émbolo), y ya la bañera casi libre de agua. Cierro el cubre y nos soltamos. Yo me fui a una orilla, la izquierda de arena, en la misma ensenada, y él cruzó el canal para desembarcar en el otro lado.
Las gracias ya se las diera en cuanto me agarró el kayak por primera vez

Una vez seguro y ya en casa me quedé analizando.
1. En cuanto el chico hizo contacto conmigo ¿no sería lo más recomendable que me remolcase? yo en el agua agarrando mi kayak, tras él. Creo que esto nos habría librado de tantas maniobras para yo reembarcar y luego achicar. Ni a mí se me ocurrió no él me dijo nada parecido. La verdad que poco hablamos, pues estábamos concentrados en salir de allí.
2. Ni que decir tiene que debía haber hecho el esquimo. Dada la situación, ahora me doy cuenta que es más peligrosa que el frente de la playa, donde mismo rompe en las orillas y se puede surfear igualmente. Además teniendo en cuenta la corriente de marea, si fuese subiendo, seguramente la propia corriente me sacase de ese punto "inestable".
Pero la marea bajaba, y me llevaría mar adentro, aunque las olas que llegaban me volvían a colocar en una zona más arriba. Esta es mi impresión una vez en casa.
3. También anotar que me puse a surfear porque este chico ya estaba allí haciéndolo. No suelo surfear estando solo. Y ese incidente me confirma que así debe ser.
Mi idea era explorar ese canal en tal momento, cuando habiendo mar de fondo bastante elevado se le sumaba la fuerte corriente de marea. Pero no ponerme a surfear (de hecho iba sin el anorak puesto, pero al estar ese chico allí y ver que había juego para surfear, me lo coloqué para ponerme a ello)
Anoto también que todo esto no fue siempre yo flotando, hubo un momento bastante largo en el que hacía pie, luego iba caminando, contra corriente (diagonalmente más o menos a ella), ayudándome con mi propia pala. Y creo que avancé algo hacia la orilla así, lo que sucedía es que mi punto de vista no era muy fiable, yo veía la orilla de arena más próxima, también apreciaba la corriente que me tendía a desplazar hacia mar abierto, o más exactamente hacia el otro lado del canal, como llevándome a la máxima zona de corriente. Pero a cada ola que pasaba, casi que me volvía a colocar en el mismo punto.
En fin, que gastaba energía y casi no me movía.
Vamos, una odisea.
Creo que lo hemos comentado en su tema adecuado, respecto a que un clásico reembarque con flotador de pala, no es lo efectivo que podemos creer, y dependerá del estado del mar, si hay mucho bamboleo, puede hacerse imposible. De ahí la importancia de reentrar y esquimotar (con o sin flotador de pala).
Eso sí, ni me hundí, ni el vadeador se llenó lo que pudiera haberlo hecho, dado el tiempo que estuve bajo el agua, ni me impidió subirme al kayak.
En fin, que las pruebas (de técnicas o materiales) las debemos hacer en lugares controlados y seguros, y en situaciones reales tenemos que tirar de lo más efectivo, en este caso sería el esquimo, claro.