Observo con interés de "pagano en la materia" las discusiones que se producen cada vez que se saca a relucir el fantasma de la "estabilidad transversal" de un kayak.
Por lo que aportas a continuación, no pareces muy "pagano en la materia"

Se supone que el efecto del lastre de 5 Kgs. aprox. es bajar el Centro de Gravedad del conjunto kayak+palista+carga y como consecuencia, aumentar el par de adrizamiento en una escora. Bueno, estoy muy de acuerdo con Drakkar “No tiene sentido, que seamos tan exigentes con los pesos de nuestros kayaks y ahora le pongamos voluntariamente un lastre fijo.”.
¡Correcto! Por eso no se debe de tratar de un lastre fijo.
En caso de necesitarse, bien por que llevemos un kayak nada apropiado a nuestras medidas antropométricas, por no querer llevar carga (si tan solo vamos a palear un rato por una zona sin peligro) o bien, por que se está en proceso de "hacerte" con un kayak que acabamos de adquirir, se puede utilizar un lastre variable, que podamos aumentar o reducir a voluntad, según sea la necesidad.
Pero insisto, cuando se instala un lastre, lo que se introduce, no es solo un peso, sino una variación del Centro de Gravedad (CdG), determinada por su momento = peso x distancia al CdG. Es por tanto fundamental tomar en consideración no solo el peso del lastre sino además, la distancia a la que se encuentra del CdG del kayak puesto que ésta condiciona el momento. ...
o lo que es lo mismo, un mismo peso, es más efectivo cuanto mayor es la distancia al CdG. Un ejemplo claro es la orza. Uno de los efectos de la orza es alejar el lastre del CdG para ganar más momento adrizante. Naturalmente que la orza tiene otras funciones adicionales pero lo que es claro es que introduce más rozamiento, ……pero eso es harina de otro costal.
¡Totalmente de acuerdo!
Particularmente, no soy partidario de introducir ningún lastre, por aquello de no transportar carga innecesaria. En su defecto, soy partidario de cargar el kayak de forma que la carga quede bien “estibada”, es decir, repartiendo los pesos con un criterio lógico, que se obtenga:
1) Una Diferencia Calados ligeramente apopante.
2) No sobrepasar el calado medio recomendado por el fabricante.
3) Bajar del CdG con cargas pesadas lo más próximas al plan (al fondo del kayak). Cargas livialas sobre cubierta.
4) Reparto de cargas a lo largo de la eslora para reducir momentos flectores y esfuerzos estructurales.
5) Material de uso corriente próximo al cockpit, (planos, magnética, el “pitillo”, etc.)
6) Y…, lo que se os ocurra.
Es lo lógico. Pero como he dicho, es posible que quieras salir solamente unos minutos a palear en un día sin olas, ni viento, pegado a un pantalan, sin necesidad de llevar comida, ropa, repuestos, etc. (que llevamos habitualmente un día normal de paleo). Sin ese peso habitual, es posible que la estabilidad a la que estamos acostumbrados de nuestro kayak "se resienta" y tenga un comportamiento demasiado nervioso y nada adecuado. El poder corregir este efecto, es una ventaja (jamás una desventaja).
En caso de palistas noveles, es una solución para que vayan cogiendo confianza, pudiendo progresivamente ir rebajando el lastre, hasta hacerlo desaparecer. Ningún niño aprende a andar sin ayuda. Necesitará un elemento externo donde apoyarse, arriesgará cada vez mas, hasta que finalmente, no necesitará de nada, que no sea su propio cuerpo y su equilibrio aprendido.
En la antigüedad, los buques tenían unas medidas determinadas al tipo de mar a que se iban a enfrentar. Su carga útil, era muy limitada y encarecía el transporte de mercancías sustancialmente. Cuando la tecnología naval, fue mejorando y adquiriendo mejoras constructivas, hizo que los buques pudiesen ser de mayor volumen de carga, rentabilizando el coste del transporte. El gran problema, era la correcta carga (estiba), que garantizase en todo momento la buena navegación del barco. Prácticamente, esto se convirtió en un arte y los oficiales o estibadores expertos eran trabajadores muy cotizados o valorados.
De hecho, gran parte los naufragios, no se debían a "ataques piratas", abordajes accidentales con otros buques, o varadas con bajos. La mayor parte de los naufragios, se debían a un desplazamiento de la carga, por un golpe de mar o por fallo en los elementos de sujeción de la carga. Era común incluso, los barcos que en pleno puerto y en proceso de carga, sufriesen una fuerte escora que lo llevasen a pique.
Cuando se incorporaron a los buques los tanques de lastre, facilitó enormemente estas labores de carga y descarga, equilibrando con estos, las posibles escoras, que pudiesen poner en peligro el perfecto adrizamiento de la embarcación. Esto facilitó, democratizó, redujo el número de accidentes y posibilitó, no solo que los buques pudiesen ser aun mas grandes, sino que en una sola singladura, se pudiesen hacer (a lo largo de ella) varias escalas, cargando y descargando en cada una de ellas, distintos tipos de mercancías (de distinto peso, volumen, densidad, etc.).
Según un viejo profesor que tuve, esto al principio estaba muy mal visto, pues devaluaba la importancia del "experto estibador" u oficial encargado de la estiba. Al igual que estuvo mal visto por los antiguos y rudos camioneros, que se incorporasen todo tipo de ayudas para la comodidad y seguridad de su trabajo (como la dirección asistida, servofrenos, embragues hidráulicos, ABS, etc.) y que pudiesen conducir camiones, todo tipo de conductores e INCLUSO MUJERES. Creo que es un buen ejemplo por lo paradójico, que algo que se crea para seguridad y mejora de un trabajo, esté mal visto, solamente porque estas mejoras hagan que sea mas accesible a todo tipo de públicos y usuarios.
Es por eso, por lo que no veo extraño, que alguien se escandalice, con algunos temas que se tratan en este foro, cuando se salen de "lo puro".
¿QUE ES "LO PURO"?¿QUIEN LO ESTABLECE?
Seguramente que cuando un Inuit, viese el primer kayak de plástico, fibra u otro material, que no fuese madera y pieles, pensase que eso era una aberración. Hoy día, que estos materiales los hemos aceptado, la aberración es una orza, un timón, una vela, etc. , en un kayak, aun que supongan mejoras en su comportamiento o ayudas para la navegación. Por mi parte, me gustan las cosas tradicionales, como el que mas, pero también me gustan las cosas evolucionadas. De otra manera, la humanidad seguiría viviendo en cavernas y vestidas con taparrabos.
Aceptada la lentitud de nuestros kayaks: ¿por que no diseñar un kayak con sistema de orza movil, al igual que la de las embarcaciones de vela ligera, para poder utilizar una manga menor (mayor deslizamiento y velocidad) y navegar con total seguridad y quizas despejariamos una equación de por lo menos misma velocidad y mucha mayor estabilidad? ¿O no?
Respecto a una orza lastrada o no, es evidente que aumentaría considerablemente la estabilidad, bajando el centro de gravedad, hasta límites en los que el kayak sea un auténtico "tentetieso".
Pero la orza está concebida para contrarrestar los abatimientos que nos genera el viento y en un kayak, nos puede ayudar, siempre y cuando aparte de viento, no haya corrientes presentes (sobre todo de costado). Es la razón, por lo que las orzas en los kayaks son retractiles, de forma que podamos desplegar la superficie de orza que necesitemos e incluso replegarla, cuando no la necesitemos o sea perjudicial mas que beneficioso (en el caso de las corrientes).
Dicho esto, te puedes imaginar la situación, en la que tu estabilidad este directamente relacionada con la orza y que en un momento de mala mar, con fuertes olas y corrientes, tengas que quitarla, para evitar que te arrastre la deriva (o sea, que cuando mas necesitas de la estabilidad que te proporciona este apéndice, es cuando lo tienes que quitar para evitar algo peor.
Aparte, las palas de las orzas y los timones, al igual que las alas de un avión (en su efecto de sustentación), generan pequeñas turbulencias y zonas de baja y alta presión, en una cara y otra de la hoja de la pala. Esto frena el desplazamiento del kayak muy levemente, pero lo hace. Es por lo que cuando no te hace falta ni la orza, ni el timón, en caso de buena mar, tienes la opción de replegarlo, teniendo el desplazamiento del kayak mas rendimiento. Además, cualquier cosa que sobresalga del casco, aumentará la superficie de rozamiento de este con el agua y también lo frenará. Tanto en aerodinámica, como en hidrodinámica, cualquier cosa que genere turbulencias, se desplaza con mas dificultad.
Tomando en cuenta que el kayak es la embarcación más lenta de las que navegan en el mar, no está nada mal que, por lo menos, busquemos que se deslice con el minimo esfuerzo posible. Y cuando hablo de velocidad me refiero a que no tengamos la sensación de arrastrar una carga pesada con gran esfuerzo, sin poder alcanzar esa sensación agradable de ver premiado nuestro esfuerzo con una cierta generosidad.
Particularmente, no creo que un kayak sea la embarcación mas lenta (de echo, ni siquiera es una embarcación). Por ejemplo, un bote salvavidas, es aun mas lento (y sin embargo si está considerado embarcación), pues prevalece en él, a la hora de diseñarlo, la estabilidad, que la velocidad.
Bueno algo de "brainstorming" tampoco está mal y las mejores ideas surgen como or casualidad, cercanas al absurdo o distanciadas de lo tradicional.
Todo en esta vida, es susceptible de mejorar o de evolucionar. Incluso la propia naturaleza evoluciona y se adapta a las nuevas necesidades. ¡Seguiremos pensando!