A ver, asociando lo que se dice por aquí y tirando de memoria (todo está en el tema donde creamos la tabla, Excel, para calcular el peso de la pala groenlandesa).
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=9429.0 Podrías seguirlo allí para analizarlo.
Lo primero, hay muchos tipos de pinos, que andan en torno a una densidad, pero unos pueden ser más densos que otros, que es lo que determinará el peso final. Si el tablón inicial, como indica Mular, anda en 3.400 g para esas medidas máximas, pues claramente es más denson que el libiano cedro. Luego alcanzar los pesos que se alcanzan con esta otra madera va a ser difícil.
Lo segundo, veo que has potenciado bastante lo que son las hojas en sí, o es lo que me parece. No conozco tus medidas antropométricas, pero hay varios datos que me chocan. Ancho máximo de hojas=8,8 y en cambio la longitud de pértiga es de 44 cm. O sea, tienes una pedazo mano y en cambio unos hombros normales (tirando a pequeños)

Si mal no recuerdo Rafa recomendaba no subir más de 8,5 la anchura máxima de hojas, y él es un tío bien alto, su mano está en proporción a su talla.
También me parece que le puedes quitar al ancho de la pértiga, el eje menor de la elipse, vamos. Piensa que es una dirección que apenas debe precisar resistencia, la hoja corta el agua en ese sentido. Luego no ofrece resistencia, siempre que no toques con algo sólido de esa forma.
Mi pala (con madera más densa) inicialmente la dejé en unos 1.560, y a base de ir quitando aquí y allí, pero principalmente donde veía que la resistencia no se veía mermada y donde podía quitar más porcentaje de peso, quedó en 1.200 y poco.
El mayor porcentaje se quita en la pértiga, alargándola (o sea, menos tramo de hoja) y estrechándola (rebajando el eje menor). Después puedes pasar a rebajar algo el eje mayor, 1 mm. ó 2 incluso. O sea, de 3,8 dejarlo en 3,6
Y finalmente darle otra pasada de lija en general, afinar algo más los cantos y puntas, ...
Repito, a mi parecer puedes perfectamente aminorar las hojas, o dicho de otra manera, que las has potenciado en demasía (muy largas y anchas), cuando ésto no es esencial en las groenlandesas. Si quieres una groe ligera tienes que pensar que será una pala para remar con resistencia, poco agarre pero constante. De ahí se deduce que no necesitas tanta superficie en las hojas.
Cuando quieras más potencia has de remar al estilo tormenta, o deslizante. Así como colocar el ángulo de ataque óptimo.
Rafa alguna vez lo ha dicho también, muchos que realizan su primera pala, aunque no es tu caso, pecan en potenciar demasiado las hojas. Es que pensamos que menos no nos va a aportar empuje.
Yo puedo demostrar que voy a la misma velocidad con mi groe (es bien fina con 5,8 cm. de ancho máximo) que otros, incluso con pala euro. Hablo de un paleo normal de travesía, no en competición, claro.