Hola Iván. No te confundas con tantos datos, pero:
El comportamiento rápido o estable, en el agua, de un kayak (o cualquier embarcación), depende del “volumen y forma de la carena”, que es la pate sumergida (también llamada “obra viva”) del kayak y no depende tanto de su “eslora total” o del material en que esté fabricado. Mucho se lee, sobre que la fibra desliza mejor que el plástico y sin embargo, no hay ningún razonamiento científico para asegurarlo y en cambio, en su contra si que lo hay.
La tensión superficial del agua, actuando sobre superficies extremadamente lisas, con “tacto espejo”, frenan mas su avance que lo que benefician. En aguas calmas se nota menos, pero con el oleaje, se notará aun mas. ¿Has probado a echar un cubo de agua en un suelo totalmente liso y colocar encima un espejo? Prueba a levantarlo y comprenderás lo que te digo. Imagínate el efecto que hace en tu kayak, las olas al salir el casco por su parte de popa. En las partes planas del casco, donde incide paralelamente al deslizamiento del agua, no pasa nada. Pero en cambio, las que inciden perpendicularmente o en un ángulo superior a 45º, la cosa cambia.
Este es el motivo, por el que los peces mas rápidos tienen escamas. Esto los frena menos y los hacen mas rápidos para protegerse de sus depredadores o para alimentarse cazando a sus presas. De hecho, el pez mas eficiente nadando, es el tiburón (los escualos en general), con muy poco esfuerzo, alcanzan mucha velocidad. Esto es debido, a que su piel está compuesta por escamas pequeñísimas y de forma piramidal, con un tacto parecido al de una lija. Generando en el agua, millones de pequeñísimas turbulencias a su alrededor, que hacen que se deslicen sin apenas esfuerzo ¿Lo entiendes ya? El resto de los peces y animales marinos de piel lisa, o son malos nadadores, o tienen que hacer enormes esfuerzos para superar a los que poseen escamas. Esto de la piel de los escualos, está muy estudiado y llevado a los trajes de nadadores de alta competición, aunque han sido prohibidos en juegos olímpicos y otras competiciones a nivel internacional, pues se ha demostrado que los nadadores provistos estos, alcanzan un 4% mas de eficiencia al deslizamiento, que un traje de baño convencional. Aunque este porcentaje parezca ínfimo, en competición (donde las décimas de segundo cuentan), no lo es tanto, Así como en el mar y en distancias medias y largas, también se nota. Respecto a las sensaciones distintas, ocurre lo mismo cuando pruebas un coche nuevo (siempre te parece que “anda mucho”), cuando llevas con el unos meses, te das cuenta que no anda tanto como creías, es la sensación que generan las cosas nuevas.

La elección entre fibra, plástico u otros materiales de construcción, dependerá de tu que seas cuidadoso, que tengas buenas técnicas de embarque y desembarque, de tu presupuesto y sobre todo, de que te guste. (todo lo demás, es menos importante).
Respecto a la eslora total, te debe de preocupar mas a la hora del transporte por carretera, que en el agua. Bueno, tampoco es así de fácil. Una mayor diferencia, entre “eslora total” y “eslora en línea de agua” (la eslora de la carena, anteriormente mencionada), implica que la proa o la proa y popa, son mas “lanzadas”. Esto es, el ángulo que tiene el codeaste o la roda, con respecto a la superficie del agua. Si la roda (zona de la quilla en la parte de proa, que se eleva hasta la cubierta) forma un ángulo muy agudo con respecto a la superficie del agua (“proa lanzada”), tiene tendencia a saltar las olas que vengan de frente. Esto hace perder un poco de velocidad en cada ola, pero te salvas de ir mojado. En cambio, si la roda con la superficie, forma un ángulo menos agudo, incluso casi recto (“proa submarino”), la tendencia es cortar o penetrar las olas frontales (“las pincha”) y no frena tanto al kayak, pero muchas de esas olas impactarán contigo y te mojarás con facilidad.
Otra cosa a tener en cuenta, es la “obra muerta” (lo contrario que la “carena” o la “obra viva”, es todo lo que sobresale de la línea de flotación). Cuanto mayor sea su obra muerta, mas le afectará el viento lateral para su direccionalidad.
Con un kayak de cinco metros, en adelante (de carena, obra viva o eslora de línea de agua), podrás salir en cualquier época del año. Con uno mas corto, te costará mas llegar a los sitios (tu decides).
Estas dudas tuyas y los condicionamientos a los vehículos, salen varias veces al cabo del mes, por lo que deberíais leer mas los temas antiguos o hacer uso del buscador.
Es ya recurrente la foro de Capintanremo y que están copiando algunos foreros, para evitar el comprar “el kayak de tu vida” y quedarte con un kayak “mas precario y bajo de expectativas” (y encima, sin necesidad de “V-20”, ni nada).

En la mayoría de los casos, los usuarios que se equivocan y optan por kayaks demasiado cortos y anchos, a los pocos meses los ponen a la venta o buscan otro modelo mas adecuado (al final, acaban perdiendo tiempo y dinero).

Para evitar esta retahíla de tecnicismos que te he puesto, solemos recomendar una y otra vez, que probéis muchos modelos de kayaks, con el objeto de que seáis vosotros mismos los que experimentéis las diferencias y os decidáis con criterio. Y no por las medidas del coche o la cochera. Además, tu peso y altura, juega aun mas en tu contra, en un kayak mas corto de la cuenta.
En la elección, tienes tres opciones:
- Ir a la biblioteca y estudiar libros técnicos de náutica o construcción naval y aplicar algunos de los tecnicismos, expuestos en este mensaje.
- Ir a las quedadas de este u otros foros, y pedir que te dejen probar, todos los kayaks que puedas, antes de decidirte.
- Equivocarte en la elección, y al cabo de unos pocos meses, buscar otro kayak o dejar aparcada esta afición/deporte, como hacen también muchos. Sobre todo, los que no hacen caso a los consejos, de los que con buena fe y criterio, intentan ayudar sin esperar nada a cambio (bueno, algunos que aconsejan, puede que lo que intenten, es venderte su kayak).
Un saludo.
