Muy bien esos enlaces indicados, para saber de qué hablas

Me imagino que habrás visto las imágenes/vídeos de tales tutoriales, por ejemplo
http://www.funrun-kayaks.com/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=232Se ve el tamaño del hueco y la cantidad de material aplicado, aunque sea a ojo de buen cubero

Anotarte que en tu listado has eliminado elementos, que parece que no pero son muy recomendables, para un buen remate. Por ejemplo la lámina de PVC. Ya hubo gente que no las usaba, es decir, reparaba y dejaba que se secara al aire, pues bien, al tapar con esa lámina de PVC, la pasta secaba mejor. Sin lámina quedaba seco, pero pastoso o dúctil, y con la lámina queda seco y sólido.
Todo esto te lo digo de memoria y por lo leído.
Cuando el propio Javier o un ayudante le arregle la página ahí tienes esos kits
www.kayakdemar.comO antes los tenían.
Yo hace tiempo pregunté esto mismo, para adquirir el material y tenerlo para futuras reparaciones, y sí, no es tan sencillo localizar las tiendas (a menos que en cualquier ferretería o comercios AKI, BricoKing, etc... puedan tenerlo). Si mal no recuerdo se me dijo en locales donde repararan la carrocería de coches (que hoy en día llevan muchas partes de fibra o plásticos, y no tanta chapa metálica como antes), sitios donde tuneen (del tuning o tunning) por ejemplo, pues es todo trabajo en fibra, diría.
Pero todo esto es para reparaciones en casa, paleando te arreglas con cinta americana. Malo será que lo rompas tanto como para necesitar un apaño tan exigente. Aunque los hay que llevan un pequeño bote con tales materiales (pero creo que esto más bien es para gente que se ponga a hacer travesía de varios días, seguidos. Si sales y vuelves a casa en el día, la cinta americana te debe bastar)