Como veo que todos tenéis razón en casi todo (filosofías incluidas), paso a aclarar al compañero isibollos, sus dudas y algunos conceptos sobre hidrodinámica que aquí se han expresado, algunos con poco acierto. Pero ante todo, comparto la opinión al 100% de Martín, en lo que se refiere a que ni un kayak de mar, ni una BTT, están diseñados para la velocidad. Luego, uno puede ser mas rápido que otro, lo mismo que puede ser mas estable, aceptar mas carga, peor situaciones de mar, etc. Pero desde su primer diseño, nunca fue su destino la velocidad como tal.
En primer lugar, todo “cuerpo flotante” tiene un volumen o mejor dicho, dos. Uno que queda fuera del agua (al que se llama “obra muerta”) y otro que queda dentro de esta o sumergido, que se llama “obra viva” (o “volumen de carena”). Si lo que queremos es ceñirnos a la respuesta de este cuerpo flotante al deslizamiento en el agua, tan solo nos interesa este último volumen y su forma. Todo lo demás, aunque intervenga en algunas situaciones (al final de esta respuesta lo aclaro), no cuenta para nada.
Ciñéndonos lo mas exactamente al ejemplo que nos plantea isibollos, en el que se trata de kayaks,
del mismo peso, mismo palista, misma pala, etc. …., y sobre todo, la misma manga, es cierto que en condiciones de buena mar o mar en calma, una eslora de línea de agua o “eslora entre perpendiculares” superior, es mas veloz que una eslora menor. Pero hay que aclarar, que no se trata solo de la eslora, sino de la proporción entre eslora y manga y no solo de la primera. Por lo que en el caso de mismos “volúmenes de carena” (medido en cm3), cuanto mas largo y estrecho sea el diseñó de este, mas veloz será (aunque en casos extremos, quedará comprometida la estabilidad).
Es falso, que ciertos materiales de construcción, respondan mejor o peor al deslizamiento. Si contamos que tienen la misma forma, mismo volumen, mismo peso, etc. su respuesta hidrodinámica será exactamente la misma. Da igual que esté construido en fibra, madera, plástico, aluminio, acero o corcho. Todos reaccionarán igual. Respecto a la flexibilidad que se menciona de los kayaks de plástico, después de probar varias decenas de kayaks de este material, jamás noté esas flexiones.
Otra cosa distinta, es que se diga que los kayaks envejecidos (de plástico o de fibra), puedan diferenciarse respecto al deslizamiento. Esto puede ser cierto solo a medias, siempre que se le haga un mantenimiento nulo a estos cascos. Si bien es cierto, que un arañazo en un kayak de fibra es un simple surco (de mayor o menor profundidad) en la superficie del casco, en uno de plástico, además de este surco, puede tener una viruta adherida (del material extraído de ese surco). Solo en este caso, esa viruta (o mejor dicho el sumatorio de muchas de esas virutas), puede suponer un roce extra o freno al deslizamiento. Cosa que se solventa con el raspado de esas virutas.
En la pregunta de isibollos, donde plantea la existencia de kayaks con diferencias notables entre eslora en línea de agua y eslora total, con mala mar, la cosa cambia un poco. Pongo dos ejemplos (ambos son kayaks de la misma eslora en línea de agua y misma manga, como dice isibollos):
- El primero, es trata de un kayak con una eslora total, parecida en longitud a su eslora en línea de agua. En este caso, su roda y probablemente su codaste también, serán muy verticales o mejor dicho perpendiculares respecto a la línea de flotación o con una pequeña inclinación. El comportamiento de estos kayaks afrontando olas frontalmente, es ir atravesándolas (“pinchándolas”), lo que algunos kayakistas refieren como “efecto submarino”. Este efecto, le resta menos velocidad al kayak, pero el agua de la cresta de la ola, acaba impactando en el torso y cara del palista, siendo un tanto incómodo en travesías (hecho, que importa poco a la hora de competir).
- El segundo modelo, se trata de un kayak en que la eslora total es muy superior a la eslora en línea de agua. Estos modelos, al tener la roda (y a veces el codaste también), bastante inclinada con respecto a la línea de flotación, su comportamiento al afrontar las olas de frente, es saltarlas por encima y no atravesarlas (lo que llaman “efecto barco”). Esta forma tan distinta de afrontar las olas de frente, que los casos anteriores, hacen que su palista se salve del impacto de las crestas de las olas y su travesía sea mas confortable, a pesar que esto resta velocidad al kayak en su inercia.
Básicamente, esta es la razón de porque los kayaks tradicionales, tengan mayor eslora total, que la eslora en línea de agua y que los kayaks de travesía, imiten en mayor o menor medida (según modelo y gustos de sus usuarios) esta tendencia. Al visualizar una ficha técnica de un kayak, la manga y la eslora en línea de agua, así como la diferencia entre esta última y la eslora total, son valores determinantes, para sospechar el comportamiento de este modelo. Luego en la elección definitiva, intervendrán además, los gustos y el bolsillo.
