Bueno, después de leer distintas respuestas a las dudas del compañero Isleta (algunas totalmente acertadas y otras, no tanto), he de informaros que Isleta, no es novato en el uso de kayaks de polietileno

. De hecho, lleva varios años de práctica intensiva de kayak. Pero sus kayaks (creo que lo ha dicho en su presentación), son kayaks autovaciables y dedicados a la pesca (aunque entre lances, haga descansos e incursiones entre las "tranquilas" calas del Cabo de Gata). Para el que no conozca el Parque, se trata de calas inaccesibles por tierra y desaconsejadas para varar embarcaciones (incluso neumáticas), por el tema de las rocas presentes. Son estas calas, las que te permiten estar unas horas (entre otras tantas de paleo), deleitándote en la contemplación del paisaje, comiendo, leyendo un buen libro o simplemente tomando un baño de sol en solitario, aún estando en pleno verano y a las que el compañero Isleta, no está dispuesto a renunciar.
El tema de los arañazos en el plástico, exposición prolongada al sol, golpes y reparaciones, lo conoce perfectamente, por lo que su pregunta, no es recabar sensaciones subjetivas, ni exageraciones interesadas, pues os aseguro que no lo vais a engañar.

Lo que él está preguntando en este tema, no es la diferencia entre materiales (creo que esto lo tiene claro, después de varios kayaks que ha tenido y los que tiene actualmente), sino entre kayaks cerrados de plástico o de fibra (encaminados al comportamiento entre ambos y usos, así como ventajas e inconvenientes).
Creo que una de las respuestas más acertadas, la ha dado hdn_mauro, la que suscribo al 100%, sobre todo, el apartado donde dice:
"El kayak perfecto no existe, así que habrá que tomar alguna decisión y toda decisión implica una renuncia" (como la vida misma

). Tienes que tener muy claro el uso que le vas a dar y pese a que la polivalencia absoluta no existe, escoger el que te vaya a dar más satisfacciones, en tus actividades, en tu entorno, etc.
Respecto a la última cuestión de Isleta:
Siguiente duda: se habla principalmente del peso pero ¿puede tener alguna ventaja que un kayak sea algo mas pesado, en la navegación?
Si pones como ejemplo dos kayaks exactamente iguales en diseño y medidas, pero cada uno de distinto material, puede que el de plástico, pese unos dos kilos más que el otro. Ahora bien, si lo cargas de material para una travesía, más tu peso, más el equipo habitual, puede que este incremento sea de un 1 o 2 % (es por lo que te dicen siempre que el peso de más, lo notarás en seco y en mojado, no). En este caso, ni será una ventaja, ni desventaja (simplemente, no notarás ninguna diferencia).

En cualquier caso, en mojado nunca puedes contar solo con el peso del kayak. Aunque no vayas de travesía y lleves el equipo mínimo (chaleco , pala y pala de repuesto, agua, comida, linterna, teléfono, etc., etc.), siempre tienes que valorar que tu peso también va a ir a bordo. Luego el peso que desplazas, es como mínimo, el del kayak, más el equipo y más el tuyo.
En el único caso que se contempla al gramo el peso entre kayaks, es en competición, donde unos gramos de más, implica dar unas cuantas paladas más, para llegar al mismo sitio y las distancias no se miden en kilómetros, ni en millas, sino en segundos y décimas de segundo. Pero este no es ni tu caso, ni el mío, pues con estos kayaks de competición, no podrás ir a tus "calas favoritas", pues son extremadamente delicados a los golpes.

PD: Con largas exposiciones al sol, se deteriora tanto el plástico, como la fibra (si estamos hablando de dejarlo "aparcado" unos años al sol, que no es el caso). Además, el polietileno se repara con tanta o más facilidad que la fibra (arañazos, pérdida de material, etc.), por lo que con un mantenimiento adecuado (que es mínimo), ambos materiales te pueden durar décadas de uso intensivo, a excepción de los golpes en la fibra, que quedará reducida su resistencia estructural de por vida, por mucho que lo parchees.