Me interesa el tema, y creo que puede merecer el discutir sobre él en un hilo específico, por lo tanto si os parece bien abriré uno que por ejemplo se titule, "Era la cultura Inuit más eficiente que la nuestra", me interesa resaltar alguna de las debilidades estructurales de nuestra cultura occidental, la denominada avanzada, respecto de otras precisamente por la tecnología utilizada.
A ver que sale de todo esto, creo que el debate puede ser interesante, como no dispongo de mucho tiempo y es mucho lo que se puede decir iré desgranando mi punto de vista poco a poco y según vaya avanzando el debate, no es cuestión de aburrir al personal nada más comenzar, pues lo dicho para seguir el tema abro el hilo específico dentro del de GENERAL.
El tema puede ser extenso (o no) y generar un debate "político - filosófico", más bien (sobre todo y conceptualmente, ¿A qué llamamos "civilización o cultura avanzada"?).
Pero más que debate, CREO que generaría más puntos en común que divergentes entre nosotros, que nos gusta movernos en la naturaleza.
Desde muy niño, me interesaron los documentales de las tribus amazónicas, de los grandes maestros Félix Rodríguez de la Fuente, Miguel de la Cuadra Salcedo, etc. Luego, los de las culturas africanas y asiáticas, de la National Geographic, etc. Pero también desde esa tierna infancia pensaba (premonitoriamente), si esas incursiones del "hombre blanco" (cámara en mano, helicópteros, avionetas, aparatos de radio y demás instrumental moderno), serían o no, perjudiciales para esas tribus, que hasta entonces creerían ser los hombres más avanzados del planeta.
Hasta su "descubrimiento" por el hombre blanco, eran personas libres y ricas, en tanto en cuanto tenían de todo lo que necesitaban y que les proporcionaba gratis "la madre tierra" (tan solo tenían que recolectar o cazar, sin abusar). Desde entonces, me quedó esa duda de cuánto daño hicieron esos documentales a esas gentes, que comparándose ahora, puedan pensar que ya no son tan ricos y quieran imitar a esos hombres blancos, seguirlos y abandonar sus costumbres y sus tierras, para migrar a otras zonas donde la vida sea "más fácil" y no requiera tanta especialización ancestral.
No sé si por esas causas o por otras, después de cuarenta años de la elaboración de esos documentales, se ha podido comprobar que muchos de esos pueblos amazónicos han sucumbido, desaparecido y se han desplazado, abandonado la jungla y su sabiduría milenaria, para adentrarse en la "civilización avanzada del hombre blanco". En la mayoría de los casos, han quedado como mineros ("garimpeiros"), "semi - esclavos", enfermos, convertidos en alcohólicos y drogadictos, en las minas brasileñas o en trabajos de desforestación de sus propios bosques. Digamos, que han caído en un círculo vicioso de autodestrucción, así como sus antiguas tierras, dirigido por la economía occidental y del que no pueden salir.
El colonialismo en África y en Asia, hizo lo mismo y ahora (después de la descolonización), tenemos los problemas de avalanchas y migraciones a países "avanzados", en busca de mejores condiciones de vida o alejarse de los conflictos armados entre "señores de la guerra" (conflictos y guerras por cierto, generadas orquestadas y armadas por el hombre blanco, en la mayoría de las ocasiones).
Siempre he pensado que el hombre es libre y rico, cuando no necesita de nadie para comer y autoabastecerse. Que debe de haber un utópico equilibrio, entre modernidad y tradición, que debe de haber un equilibrio entre la humanidad y el ecosistema en el que se mueve. Pero la superpoblación de la especie humana y sus especializaciones tróficas, así como intereses económicos de unos pocos, han comenzado imparablemente a destruir dicho ecosistema.
Desde luego, yo no tengo la solución, pues estamos metidos todos en este "circulo vicioso de autodestrucción", al igual que los garimpeiros del Brasil. La única solución utópica y recurrente, pasaría por una revolución social y cultural, que conociendo nuestra historia, empezaría muy bien y acabaría como siempre, en manos de caudillos socialistas o capitalistas.
Según biólogos y antropólogos, la esperanza de vida de un humano (en comparación con otros animales), manteniendo una buena calidad de vida, hoy día sería de unos 120 años. Para nuestros ancestros del paleolítico, no superaban los 35 años, (en el mejor de los casos). Esta es otra causa del "éxito" de la humanidad y de su densidad demográfica actual. El cambio del estilo de vida, la erradicación de enfermedades y de depredadores naturales o competidores en nuestro entorno, han creado una superpoblación de difícil equilibrio en el planeta.
Se ha llegado a pensamientos paranoides, de enfermedades creadas o modificadas artificialmente, para disminuir la densidad demográfica humana en el planeta, de plagas que generen hambrunas, de fenómenos sísmicos, huracanes y demás perturbaciones atmosféricas que deriven en inundaciones de tierras de cultivo y ciudades (aquí se puede generar otro debate paralelo).
El tema que quieres abrir, sobre comparativas entre lo avanzados que pudieran ser los inuits, en comparación con los occidentales, creo que ya he expresado mi postura. Si "avanzados" es aumentar nuestra esperanza de vida y aumentar la población mundial a costa de mejorar tecnológicamente nuestra sociedad, tiene nuestro modo de vida los día contados (en eso creo que estamos todos de acuerdo).
Si valoramos a los pueblos tradicionales (sean inuits, africanos, amazónicos, etc.) y que hubiesen podido mantenerse vírgenes sus tradiciones durante milenios, pues tampoco. En concreto los inuits, se especializaron en un territorio, a consecuencia de una glaciación (mejor dicho, el final de una glaciación), pero que difícilmente sobrevivirían a otra. No por ellos (que quizás aguantasen, migrando a otras latitudes), sino por la desaparición de sus presas. Desde luego, ya están demasiado "contaminados" e influenciados por nuestro estilo de vida, como para que haya un retorno a sus formas de vida ancestral.
De todos modos y bajo mi punto de vista, dentro de los pueblos "primitivos" que aún quedan, me decanto por los pueblos amazónicos aun sin contaminar (todavía existen etnias "no descubiertas"), que mantienen puras las técnicas de vida del paleolítico, sin necesidad de desplazarse muchos kilómetros a la redonda, sin necesidad de sufrir cambios en su comportamiento y en perfecta armonía con su entorno. Su esperanza de vida no será muy alta, pero la percepción de ser "hombres libres", les hace llevar una vida plena (o quizás más humana que la nuestra). Entorno que por ejemplo, ha puesto sus ojos la medicina moderna desde hace décadas, por tener remedios para la farmacéutica occidental y utilizados por estos pueblos a través de milenios (¿Sabios?). Con esto quiero decir, que las aportaciones de su sabiduría ancestral, aprovechada incluso para nuestra sociedad, son mucho más amplias que las que hayan podido aportar otros pueblos a lo largo del planeta (incluidos los inuits).
PD: No sé en qué punto cortar, porque puede ser un tema amplísimo (por mi parte, me pongo a escribir y se me pasa el tiempo volando). Dejaremos que sean los moderadores del foro, los que establezcan que partes de este tema puedan pasar al otro tema que has abierto (o dejarlo tal cual).
Un saludo y perdonad por "el tocho".
