Sobre esto ya hemos debatido, incluso ha generado dudas en la gente ( me incluyo, nótense las aclaraciones de elisanam
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=15495.msg182628#msg182628 ) entre unos comentarios y otros que luego habría que ir a comprobar a otras fuentes.
Yo al final me baso en mis propias sensaciones, como dice Patxi, porque si te pones a buscar verás diferentes técnicas según quién las explique.
Yo empecé con una Robson Costa en este mundillo, es decir, una de estilo europeo, con hojas giradas (no sé cuánto, pero andará en los 60), pértiga recta ... vamos, como tú bien has explicado lo más común para quien empieza y compra lo primero que le ofrecen, por desconocimiento o ignorancia de todo el panorama que puede haber en el tema de palas.
Bueno, siendo sincero, a palear empecé con una pala desmontable de juguete (por comprar un hinchable del LIDL tipo autovaciable o balsa más que kayak), con hojas simétricas ... ahí podemos ver mis tres primeras palas, ordenadas de izq. a dcha. en cuanto a su primer uso

La de juguete en su día fue más larga, pero el tubo metálico fue rompiéndose/doblándose por meterla donde no debía hacerlo (surfeando ciertas olas) ... de hecho ese comienzo con tal pala lo hacía con las hojas paralelas, pues era un paleo más intuitivo, también anotar que donde llevaba las manos tenía un agarre con surcos, y no era buen diseño para andar rotando la pértiga dentro de la mano (la izquierda en mi caso) ... recuerdo que en una playa se me acercó uno y me dijo que tenía que girar las hojas y por ello hacer un juego al palear para que en cada palada cada hoja se orientara bien. En esta pala eso era imposible, por las protuberancias en los agarres, te lijabas la mano.
Todo ello fue hasta que me compré lo que ya puedo llamar kayak, el Dag Tiwok, y adquirí con él una pala algo más seria, la Robson Costa, en la foto anterior la de hojas rojas (es obvio).
Aquí no tenía posibilidad de poner paralelas las hojas, luego una vez agarrada y para palear el instinto o tus sensaciones son las que te orientan para saber cómo palear ... básicamente podríamos simplificar con el tan comentado "giro de muñeca", eso es lo que me pedía el cuerpo y luego lo confirmaba leyendo por varios sitios que es la técnica a emplear con hojas giradas.
Todos contentos por ahora

Y si haciéndolo así ni observas que te lesionas ni cosas así, pues p´lante

Como decía, por comentarios, en el mismo foro incluso, salió el tema de técnica de paleo y alguien explicó que no había que "girar la muñeca" sino que era más por la rotación del torso y angulación del codo (Nota sobre la aclaración de elisanam antes enlazada)
Creo que a todo esto yo ya tenía mi primera groe, que es la de la foto anterior que vemos, y alternaba entre las dos (la de juguete hace tiempo que el polvo la oculta perfectamente).
Total, que en mi caso, me dejo llevar por mis sensaciones (leerás muchas formas de palear, tienes que probarlas y tú eligirás cuál prefieres o si hasta haces una mezcla de todas) y uso la que me permita ir más cómodamente, yo no necesito una técnica pura y perfecta para competir, ni tampoco necesito variar mi forma en que lo hago porque me aparezcan lesiones, de muñeca, de hombros, u otras ... así que, paleo con una u otra pala de la forma que me resulta.
Lo que habla franmina de la longitud que entra en el caso de la groe es al final una cuestión de palanca, a más longitud, más palanca, luego más soporte, apoyo, sustentación, ... o esa es la explicación que yo le doy para las sensaciones que me aporta tal pala.
La groe la pones fácilmente en extensión, no como la euro, y así genera una gran palanca.
No creo que puedas fijar una norma universal diciendo "tal pala es pefecta o más segura o
más mejor ..." cada palista tendrá su opción personal, que depende de muchos factores. Lo importante es sentirse seguro, no sufrir lesiones ... y poco más diría yo

Hay quien sólo usa la euro, otros sólo la groe ... también quienes emplean ambas, hasta las de cuchara ... son elecciones personales de cada uno y según la situación, digo yo.
Hay quien empezó como tú y como yo, la mayoría diría, es decir, con una pala de tipo euro, una pértiga con hojas más o menos anchas (superficie) que probaron la groe y no les convence, y vuelven a la seguridad que les ofrece la primera ... porque si te vas al fondo de la cuestión con lo que se queda la gente es con la confianza que le da una u otra pala, sobre todo cuando el agua está juguetona.
O dicho de otra manera, ya que veo que te fijas en maestros como el caso de Pastoriza. Te apuesto que puedes encontrar verdaderos gurús tanto usando, principalmente, una como la otra, ahí te van cuatro ejemplos y queda igualada la cosa

Manolo Pastoriza y Turner Wilson con la groe.
Leon Sommé y Gordon Brown con la euro.
Cada cual tiene perfectamente interiorizado el uso de su pala, por lo tanto se sienten seguros usándolas. También anotar que creo que a Pastoriza le das una euro y se defiende perfectamente, empezó en el piragüismo clásico, lo que pasa que sus preferencias ahora mismo lo llevan por la groe, en cambio, por lecturas aquí y allá, le das una groe a Gordon Brown y se lo pensará algo más (no le convencen las mismas, dicho por el mismo)
Cierto que con hojas paraleas la cosa parece más sencilla, intuitiva, ... pero si te acostumbras a manejar una con hojas giradas, perfectamente te desenvolverás con ella.
Buenas paleadas
