Seguimos!!...

Una vez laminado el casco daremos una o dos manos de resina para terminar de cubrir el tejido. Si no queremos dar lija podemos intentar aprovechar el efecto " tacking" de la resina. O sea. Se pude laminar o aplicar resina sobre laminado o otra capa de resina siempre que esta conserve el tacto pegajoso pero sin llegar a manchar. Una vez pasado este efecto no tendremos mas remedio que lijar antes de laminar o de aplicar una capa de resina. Pero ocurre que para aprovechar bien este efecto tenemos que tener muy controlados los tiempos de catalizacion de la resina, que varían dependiendo del tipo de catalizador (formulado para mas o menos tiempo) y de la temperatura ambiente. Los tiempos que ofrece el fabricante de la resina suelen ser trabajando sobre 20ºc.
Estos tiempos varias bastante con mas o menos temperatura. También ocurre que para aprovechar el "tacking" tenemos que tener un laminado "decente" sin gotas ni chorreones, si no nos quedara un acabado bastante patético.
Algunas resinas epoxi presentan algunos problemas a la hora de lijarlas, ya que tienden a entrapar la lija y se hace un trabajo insufrible. Un truquito genial es mojar la lija en agua añadiendo un chorreoncito de jabón liquido de lavar platos. Hay que usar claro, lijas de agua o alguna con base de tela pero que no desprenda el grano. Antes de laminar o aplicar otra capa de resina aclarar la resina con agua limpia y secar bien. En algunos caso podemos rebajar la resina para hacerla mas fluida y de esta madera poder "pintarla" mejor con alcohol etilico o metiletilcetona pero no mas del 5%. Pero OJO!!...esto solo en caso de verdadera necesidad. Los fabricantes de resinas suelen especificar que las resinas epoxi no deben rebajarse ya que podría afectar a sus cualidades. Por eso no debemos abuzar.
En esta foto voy a proceder a reforzar los ángulos y la junta de la bañera con la cubierta del kayak con resina espesada y con tiras de fibra de vidrio.

A partir de ahora tenemos que plantearnos que elementos queremos que lleve nuestro kayak, orza, timon, reposapies, tambuchos etc...Y todo esto se puede hacer de muchas formas...mas o menos complicadas

.
Los mamparos por ejemplo se pueden montar antes o después de cerrar el casco. Yo opte por hacerlo antes, ya que de esta forma creo que se puede pegar mucho mejor, ya que tenemos 3 de los cuatro lados perfectamente accesible. Al hacer esto no podremos llevar a cabo el sistema estandarizado de unión interna del casco con la cubierta mediante una cinta de fibra de vidrio impregnada en resina, lo haremos solo en la zona de la bañera. De todas maneras este sistema no me gusta ya que en las zonas de proa y popa perdemos la referencia visual de la cinta y prácticamente trabajamos a ciegas con el peligro de que pueda quedar una zona mal pegada y provocar un acceso de agua a la madera. Yo empleare una técnica mixta. Mas adelante lo veremos

.
Las puntas de proa y popa van rellenas de una pasta de resina y microesferas de fibra de vidrio a modo de refuerzo este compuesto es muy fuerte y a la vez ligero. añadimos las microesferas a la resina hasta obtener una mezcla suficientemente espesa para trate de escapar de su ubicación, Tenemos que tener en cuenta que la proa y la poca "giran" hacia arriba y si la pasta es demasiado fluida trataría de buscar el nivel saliendose de su lugar. La textura seria similar a la "nocilla" como suele describirnos el amigo Ricardo

.
Este encofrado retiene la pasta donde queremos. La parte de la tablilla que ira en contacto con la resina tiene que estar impregnada en vaselina para que no se pegue a la resina...

Pasta aplicada y seca. Se puede dar color a la mezcla. Pero como estas zonas no se ven no, no veo necesario.

.
A continuación plantearemos los mamparos. La mejor forma de sacar la medida es mediante una plantilla de cartón, y luego transferir al mamparo definitivo. El mamparo es de tablero marino de 5mm forrado por ambas caras de fibra de vidrio. Estas tareas como la del enfibrado de los mamparos es conveniente hacerlas en tiempos muertos para no tener que esperar a fabricarlos cuando no hagan falta. Laminaremos un trozo mas grande , y luego lo recortamos.
Plantilla y mamparo recortado...

Un detalle creo que importante (aunque no vital) es una vez acoplado el mamparo lo reduciremos perimetralmente unos 3mm
y mediante unas cuñas de madera lo centraremos con el espacio. la idea es que la resina pueda entrar detrás del canto del mamparo y pegar también ahí, aumentando la superficie de pegado.
En la foto se aprecian las cuñas y los puntos de resina que los servirán se soporte una vez secos y poder retirar las cuñas.
Con cinta de carrocero bordeamos el contorno del mamparo para facilitar la limpieza del sobrante de resina y que el cordón quede mejor acabado. Para estos cordones espeso la resina con sílice coloidal. También podremos emplear un adhesivo estructural de epoxi. Que van geniales, aunque es otro gasto mas. Yo use adhesivo ya que lo tenia.
En la foto se ve el cordón en los tres lados que comentábamos. También se ven las guías de los reposapies. Aunque ya llegaremos a ese tema

...

Continuara....