
Seré escueto, o eso intentaré

, ya que está ojo avizor nuestro querido Cyrano ... y
tal Pascual

Víctor, creo que ahora entiendo a qué te refieres cuando hablas del empuje que genera el sacar la hoja del agua. Si supongo bien te refieres a la fase final de la propia maniobra de palear, es decir, hay una primera fase que sería introducir la hoja en el agua lo más adelante posible (a la altura de nuestros pies o así, por decir una referencia), una vez completamente introducida habría una segunda fase en la que se arrastra (sobre todo si el kayak aún está parado) la pala, acercándola a nosotros o en dirección a la popa.
La tercera fase sería sacarla del agua, para volver a iniciar el ciclo. En pista (competición) lo que se lee es que la hoja la sacaremos cuando llegue a nuestra altura (se recomienda no seguir arrastrando la pala bajo el agua una vez pasada la posición del palista ... para así volver rápidamente a iniciar el ciclo). Digamos que la sacan cuando aún tiene una posición más o menos vertical.
Pero, en cambio, yendo de paseo y más usando una pala tradicional (con largas y finas hojas) hay gente que, en este punto (fase 3), sigue con la hoja sumergida, arrastrada ahora en una posición diagonal ... la punta de la pala será lo último en salir del agua y lo hace desplazada hacia popa, muy por detrás de la posición del palista. Llamaré a esto "atrasar" la hoja.
Si te refieres a eso ¿qué quieres que te diga? Yo soy un simple paseante en kayak, pero si en competición recomiendan evitar "atrasar" la hoja por algo será.
Es decir, todo lo que te haga avanzar (y de hecho ese último arrastre por popa en diagonal lo hace, tú mismo lo has comprobado, y yo, y otros más también), bienvenido sea, pero puestos a buscar efectividad (que es lo que buscas) las cosas pueden ser diferentes a lo que nos parece.
Para los pisteros (que lo que buscan es velocidad, pura y dura) compensa más sacar la hoja cuando está a nuestra altura y volver a iniciar el ciclo que continuar atrasando la hoja y aprovechar ese pequeño impulso que sigue aportando de esa guisa, para luego volver a iniciar el ciclo.
Es decir, tú realizas un ciclo largo (desde que metes hasta que sacas la hoja), donde la mayor potencia se genera en la segunda fase y le sumas un poco más de potencia en esa tercera fase "atrasando" la hoja. Como es un ciclo más largo tardas más tiempo (esas pocas milésimas que te puede llevar "atrasar" la hoja) en volver a iniciar el ciclo (donde volverías a generar la misma potencia). Digamos que estarías generando la mayor potencia "P" (en fase 2) + pequeña potencia "p" (en fase 3 ) en x tiempo. Puesto en fórmula:
(P+p)/x
Los pisteros, como buscan por encima de todo la velocidad, prefieren en cambio generar:
P/y
siendo y menor que x.
La experiencia en competición dice que P/y será mayor que (P+p)/x
Y por ese motivo en pista enseñan esa técnica de sacar la hoja una vez llegue a su altura.
Lo que te quiero hacer ver es que inicialmente tú decías, o eso te entendía yo, que el kayak avanza porque "principalmente" la hoja trabaja como un ala en el aire. Es decir, que la fuerza principal, o dicho de otro modo, la que más genera empuje, sería por el efecto ese de sustentación de un ala.
Y no. "Principalmente" lo que nos empuja es la capacidad de "agarrarse" la hoja en el agua. Hombre ... y la fuerza con la que nos apalanquemos, pero esto ya no depende de la pala, que es lo que estamos aquí tratando, sino que depende del palista.
Fran lo ha dejado bien claro. Y otra gente dice lo mismo, por ejemplo
https://gluones.wordpress.com/2009/01/27/%C2%BFque-tipo-de-palanca-son-los-remos-de-un-bote/De nuevo mira la relación entre el flujo del aire y un ala, y la relación entre el flujo del agua (que no es tal flujo, o al menos eso nos dice la teoría si lo que buscamos es "agarre" de la hoja en el agua, es decir, que sea difícil moverla del sitio donde la clavamos) y la pala.
Lo fundamental es que entre el aire y el ala hay una relación de paralelismo (flujo de aire en horizontal y perfil del ala en horizontal, con el necesario ángulo para lograr la "sustentación").
Y la pala, se opone a las moléculas de agua, una relación más perpendicular que paralela (si está completamente paralela cortaría el agua, cual cuchillo ... y eso no genera ningún empuje que a nosotros nos interese para hacer avanzar el kayak ... otra cosa son los timoneos, cinglado y demás)
Quizá lo veas mirando la importancia del "ángulo de ataque", en este caso es empleado así para las alas.
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngulo_de_ataqueAquí hablan de lo mismo
http://www.manualvuelo.com/PBV/PBV13.html, verás que ya en el enlace a la wiki
http://es.wikipedia.org/wiki/Sustentaci%C3%B3n dejaban bien definido el término "sustentación".
La sustentación es la fuerza generada sobre un cuerpo que se desplaza a través de un fluido, de dirección perpendicular a la de la velocidad de la corriente incidente.Sabrás la importancia de entender qué es "en dirección perpendicular".
El dibujito lo despeja claramente.

¿Hacia dónde mueves el kayak cuando paleas? Si arrastras la hoja de proa a popa (la pala se dirige hacia atrás), el kayak irá hacia donde tienes la proa, hacia delante, avanzando.
Si arrastras la hoja de atrás adelante (la pala se dirige hacia delante), el kayak irá hacia donde tienes la popa, hacia atrás, reculando.
¿Dónde está el movimiento en dirección perpendicular?

Mira el dibujo de antes:
En el avión el motor genera la Tracción.
Las alas, según estén giradas, generan más o menos Sustentación (fuerza perpendicular al flujo de la corriente de aire).
Cuanto más ángulo presenten, más sustentación, así como resistencia (fuerza contraria a la tracción, ¿lo notas?) generan ... hasta un límite, que se explica en el enlace anterior sobre el ángulo de ataque.
¿Como entender ese dibujo del avión pero para nuestro caso, teniendo un kayak y una pala?
No tenemos motor para generar tracción (como el avión hace), pero tenemos la pala.
Recuerda que la función de la pala es "clavarse" en el agua, y lo ideal sería que no se moviera de ahí, que nos genere un punto lo más firme donde poder apalancarnos.
¿Cómo consigue una pala "agarrarse" en el agua? Pues lo más simple es por su cantidad de superficie (y digo cantidad para no entrar en las formas de esa superficie, porque eso ya sería entonces hablar de calidad de la superficie), a mayor superficie de la hoja habrá más "resistencia" a que podamos mover/desplazar la hoja bajo el agua (lógicamente algo se mueve porque el agua es líquida).
Entonces, para mover el kayak (buscamos con esto la TRACCIÓN que tiene el motor del avión), lo que hacemos es usar la RESISTENCIA de la pala una vez en el agua, para generar su fuerza inversa, la tan ansiada tracción.
Son fuerzas (tracción y resistencia) en el mismo eje, pero contrarias (Lo que decía Newton, vamos).
No son perpendiculares, son paralelas y de sentido contrario.
Y la sustentación (que es la base del vuelo de un avión, lo que tú inicialmente comentaste) es perpendicular, tanto a la tracción como a la resistencia.
Ahora bien, cuando hablamos de cinglado, ya te lo dije antes, ahí sí, ahí la fuerza
principal sería lo que en el avión sería la sustentación.
Es fácil ver cuando cinglamos haciendo esta maniobra
La hoja la debemos colocar, a cada movimiento con el ángulo necesario (lo que corresponde al ángulo del ala), y la pala la movemos, de proa a popa repetidamente (si la referencia es el punto de vista del palista podemos decir que la movemos de lado a lado, lateralmente, pues la llevamos a nuestra izquierda y luego a nuestra derecha, repitiendo continuamente, sobre todo si la referencia son nuestros ojos y visualizamos la pala directamente ¿me sigues?), ... pero analiza el movimiento de la pala respecto al kayak, así verás más fácil la correspondencia con la sustentación del avión. Como decía, al cinglar en esa maniobra, movemos la pala en el eje longitudinal del kayak, llevamos hacia proa, luego a popa, luego a proa, luego a popa, etc ... Y curiosamente el kayak, principalmente se mueve de lado (por el lado que estamos cinglando), es decir, no se mueve principalmente hacia delante cuando llevamos la pala hacia popa, y lo contrario cuando la llevamos a proa, se mueve el kayak en cambio
principalmente en una dirección perpendicular al movimiento de la pala.
Pues es obviamente lo que correspondería a la sustentación del avión.
En fin, que aquí sí, se trata de la sustentación que le correspondería al avión, la pala la movemos en un eje/sentido y el kayak se desplaza en una dirección perpendicular.
Si no lo ves así, ya no sé cómo explicarlo

Y a ambos, Fran y Víctor, os diré que apenas observáis diferencia de velocidad (de crucero para entendernos, y hablando de paseo/travesía en vez de pista/competición) usando una groe y otra de cuchara porque lo que principalmente influye en ese factor viene más determinado por el kayak en sí, en concreto la relación manga/eslora.
Es decir, en la velocidad influye mucho más la relación eslora/manga del kayak que las posibles variaciones entre diferentes palas.
Hablando de palas realistas obviamente. Porque si sabemos que cuanta más superficie tenga la pala más tracción generamos, pues podríamos llevar una pala que más pudiéramos hablar de palón (una pala con tanta superficie que el palista quede derrengado en cuanto haga 4 paladas)
Pues eso, que quería ser escueto

pero me temo que FJ va a pillar más de una falta
